MICROEMPRENDIMIENTOS
 

Nogal

Introducción

El género Junglas es originario de la zona templada de ambos hemisferios, siendo las especies cultivadas más importantes las del hemisferio Norte, más precisamente entre los paralelos 10º a 50º. El nogal fue utilizado por las antiguas culturas indígenas norteamericanas para su alimentación a partir de ejemplares nativos hasta la actualidad que se cultivan en forma comercial; mientras que en el continente Europeo fue muy apreciada por su madera, más que por su fruto, de allí que en Francia se lo denominó "Árbol de oro", hoy orientada a la producción de frutos.
 
A nivel mundial se producen 770.000 Tn., comercializándose solo una quinta parte. El principal país productor es Estados Unidos con 204.000 Tn., continúa Turquía con 130.000 Tn., luego China con 127.000 Tn. o Italia con 13.000 Tn. (hasta 1986). En Europa la producción ha ido disminuyendo debido a la escasa oferta de variedades igualmente productivas corno las Californianas, siendo actualmente Francia quien está analizando nuevas variedades para su incorporación.
 
En lo que refiere a nuestro país, el cultivo tiene una antigüedad centenaria, comenzando a cultivarse en el período colonial en las provincias de Mendoza, Catamarca y La Rioja respectivamente, expandiéndose luego esto a otras regiones templadas del país. 

En la actualidad la provincia potencialmente más productora es Catamarca, dada la erradicación de la mayoría de los montes de la zona cuyana; ocurrido esto en los últimos 40 años. En el período histórico del cultivo, la República Argentina no incorpora ningún tipo de tecnología que permita la eficientización de su producción. En los últimos 10 años se empieza a dar importancia y valor del mismo teniéndose en cuenta como verdadera alternativa de producción rentable. 

Mercado y comercialización

En cuanto a la caracterización económica se puede decir que en la República Argentina no ha sido muy relevante, dada la poca importancia brindada al cultivo en cuestión. Por la cual el poco avance técnico-económico del cultivo, ha sido debido únicamente a experiencias llevadas a cabo durante el período de tiempo desde que se lo introdujo hasta nuestros días. 

Aquí, recién comienzo un verdadero desafío, en cuanto a eficientes producciones. Dado el ingreso de esta actividad en la Rep. Argentina desde la zona central de Chile a Cuyo y hacia el norte de ésta, es que estas provincias son las que mayormente han experimentado su manejo. 

En función de esto, los volúmenes ofertados en el país, no fueron lo correctamente encaminada hacia una demanda real. En síntesis en el país no existió el hábito de consumo a fin de establecer esa demanda real dados por la real, sumado a estos precios no atractivos de la mano de obra encarecida por el descascarado. 

A continuación se detallan algunos valores de superficies plantadas en la provincia de Córdoba:

Total 211 has. con 20373 plantas

Calamuchita 50.5 has. con 1732 plantas. 

Colón 46 has. con 6360 plantas. 

San Javier 38 has. con 3940 plantas.

San Justo 3 has. con 1873 plantas. 

San Alberto 25.1 has. con 2629 plantas.

 
En nuestro país el consumo por cápita de nuez es de aproximadamente 250 gr./año, si realizamos un cálculo muy superficial en relación a la población consumidora (30.000.000 hab.) nos da que la producción mínima para satisfacer dicha demanda ha de ser alrededor de 7.500 Tn./año; si este valor lo comparamos con la producción actual igual a 9.000 Tn. nos indica que se presenta un excedente, con perspectivas de exportación. 

Si por el contrario se promociona el producto a fin de crear un mayor hábito de consumo existiría la posibilidad de destinar el excedente nacional para consumo interno, es necesario destacar que esta promoción implica, precios más atractivos y costos de difusión, lográndose éstos mediante la tecnificación de la cadena de comercialización.

Si analizamos mundialmente el mercado de este producto la producción total oscila entre 900.000 y 1.000.000 Tn. siendo Estados Unidos el mayor productor mundial (35%), luego lo sigue el continente Asiático en sus distintos países (40%), quedando América Latina con un 5% del total, y la Rep. Argentina en tercer lugar luego de México y Chile; este último exporta el 55% de su producto, teniendo valores de precios  desde u$s 2.20 para la nuez con cáscara hasta valores de u$s 10 para la nuez limpia. 

Aspectos técnicos

Esta especie se adapta en general a diversos tipos de suelo, tomando relevancia los componentes físicos sobre los químicos, debido a que requiere de suelos con drenajes rápidos, y al mismo tiempo que almacene agua, lo primero se logra cuando el suelo está formado por caliza, cantos rodados, etc. , mientras que lo segundo depende de la proporción de humus (1.5-2 % de M.O.) y arcillas (18-25 %). 

En lo que refiere al pH, el óptimo ronda entre los valores de 6.5-7.5, existiendo patrones que se adaptan a suelos más ácidos (J. nigra), y a suelos más alcalinos (J. regia). El nogal es exigente en calor durante su período vegetativo. En lugares donde las temperaturas medias son muy bajas (menores a 10ºC), y no se tiene un número considerable de meses con las temperaturas óptimas, los nogales tienden a desaparecer.

Por ejemplo, en el sur de California (EE.UU.), el cultivo se realiza a una temperatura media anual que sobrepasa los 16 ºC y ninguna media mensual es inferior a los 10ºC. Para el caso de las variedades californianas, la nueces de mejor calidad se cosechan en lugares donde se presentan veranos prolongados y no se registran temperaturas muy elevadas, teniendo siempre buena humedad en el suelo, alcanzando la nuez su total desarrollo, sabor y cualidades gustativas. 

Mientras que si durante el desarrollo se registran temperaturas de 33ºC o más, agravadas por vientos calurosos, las almendras apresuran su madurez y adquieren coloraciones anormales. 

En lo que a frío se refiere, ésta también requiere de determinadas horas del mismo. Por ejemplo en Estados Unidos, la variedad "Franquette" necesita de 1.500 horas durante el invierno (temperaturas entra 0º y 7ºC), para luego fructificar normalmente en la estación siguiente, no implicando esto iguales exigencias de frío.

Las bajas temperaturas invernales no son limitantes para el cultivo, si en el período vegetativo se satisfacen las horas de calor suficientes, es decir el frío o la cantidad horas frío, no excluye al cultivo del nogal en zonas frías, sino el déficit de calor acumulado del verano.

Uno de los mayores inconvenientes que presenta el cultivo del nogal, es su tendencia a iniciar el transporte de savia ante el primer aumento de temperatura. Es visible que al seccionar una rama de nogal se provoca un escurrimiento de savia o "lloro", a excepción de los meses más fríos del invierno. 

Por lo tanto heladas fuera de estación serán de mayor impacto y sobre todo aquellas que se producen al comienzo de la primavera. Las heladas tempranas del otoño también son peligrosas, ya que desecan el extremo de las ramas poco lignificadas, disminuyendo así la producción.

El resultado de estas heladas tempranas o tardías, son muy perjudiciales para la fructificación, ya que las nueces se originan generalmente en brotes de yemas terminales, no alterando el vigor del nogal todo, a no ser que sean muy intensas y frecuentes. 

En general se ha podido comprobar que no es posible su cultivo en donde las precipitaciones no alcanzan un mínimo de 750 mm., pero si el sistema de plantación es de alta densidad, las exigencias en agua se elevan a valores de 1.000-1.200 mm. anuales. 

Se ha visto que en lugares donde la oferta hídrica no sobrepasa los 500 mm. anuales, el nogal se ha desarrollado normalmente. De esto se reafirma que los requerimientos pluviométricas están ligados a las características físicas del suelo (profundidad, drenaje, retención de agua, etc). 

En lugares de veranos secos y calurosos, el nogal se localiza únicamente en terrenos profundos, por el contrario en zonas donde las lluvias primaverales y estivales son frecuentes, éste vegetará bien; incluso en suelos superficiales o poco profundos.

No solo es importante la cantidad total de las precipitaciones, sino también su distribución anual; si las lluvias son insuficientes y mal distribuidas se deberá recurrir al riego como necesidad a fin de conseguir su desarrollo normal y obtener buenas producciones de nuez. 

Características vegetativas y reproductivos del cultivo nogal

Todos los miembros del género Junglas , son árboles que poseen hojas compuestas variando el número de los folíolos según la especie. Su altura puede variar entre 20-50 m. Son especies diclino-monoicas y de polinización anemófila. Las flores masculinas se encuentran agrupadas en inflorescencias llamadas "gatos", las que se localizan en brotes del año anterior. 

Cada inflorescencia masculina desprende un gran número de granos de polen (2.000.000), por un período de 3-15 días, teniendo la plena floración masculina a los 5-6 días, siendo este más breve a medida que la temperatura es más elevada. 

El polen tiene una vida muy corta, entre 2-3 días. Las flores femeninas aparecen en los brotes terminales o subterminales que nacen en primavera, a partir de las ramas del año anterior, rodeadas por un grupo de 4-6 hojas; son flores apétalas y poseen un ovario que se prolonga en dos grandes estigmas muy replegados, encerrando en su interior un óvulo.

En los numerosos pliegues de los estigmas se crea una atmósfera muy húmeda que facilita la germinación del grano de polen que llega a ellos. La polinización se puede producir desde el momento en que los estigmas empiezan a separarse uno de otros, siendo el número optimo cuando están perfectamente desarrollados y no han llegado a la separación total. 

La fecundación se produce de 2-5 días después de la polinización. El nogal en la mayoría de los casos es una especie Dicógama, es decir que la apertura de las flores masculinas y femeninas están desfasadas parcial o totalmente en el tiempo; si la flor masculina es más precoz que la femenina, la variedad es de tipo Protandra. 

Y en caso contrario es tipo Protógina. Puede ocurrir que las dos floraciones coincidan, en este caso la variedad es Homógama. La Dícogamia, además responde a las condiciones climatológicas y a la edad del árbol. 

Se ha visto que en primaveras de altas temperaturas, aparece el tipo Protandra. Si las primeras son bajas en el momento de la brotación, el desfase en el tiempo entre cada floración es muy acentuado. La Protandria es mucho más marcada en árboles jóvenes que en los adultos. 

Portainjertos

En los árboles frutales obtenidos a partir de semillas, existen distintos inconvenientes, como el obtener árboles de gran tamaño que exigen plantaciones a distancias mayores, el tiempo a producción demora de 12-15 años, y no se reproducen exactamente los caracteres de la planta madre; sumándose a esto el riesgo de utilizar (especies) que sean susceptibles a enfermedades o plagas. 

Por medio de la técnica de injertación se tiene la posibilidad de tener árboles de menor tamaño, en sistemas de alta densidad y que entran en producción a más temprana edad (3-4) años, reduciendo así el daño que causan algunos agentes patógenos.
 
La técnica de injertación requiere dos elementos: uno es el pie portainjerto, y el otro es el injerto; para el caso de esta especie el portainjerto se obtiene de la germinación de las semillas (nueces), dado que por medio de la reproducción vegetativa (estacas o acodos) se realiza con mucha dificultad.
 
Una vez determinada la variedad del pié en función de la zona y el objetivo planteado, la producción de los mismos en vivero, debe seguir los siguientes pasos:

1) Selección de la semilla: teniendo en cuenta, buen tamaño, integridad, sanidad, para ello se busca que provengan de un árbol que no tenga ni plagas ni enfermedades. Es importante emplear semillas de la última cosecha para el semillero. 

2) Secado: dejar secar las semillas durante unos días, en un lugar seco y bien aireado, para que puedan conservarse bien hasta la época de siembra, si es que ésta es en otoño o del estratificado si es en primavera.  

3) Estratificado: en caso de que la siembra se haga en primavera, se pueden emplear tres métodos: 

Estratificando la nuez: se realiza en los meses de Marzo-Abril, se estratifican en capas superpuestas de 5-7 cm. de espesor, separadas con capas de 1-2 cm. de arena. Si el número de nueces es pequeño, se puede realizar en un cajón de madera. 

Si es mayor, se realiza directamente en el suelo, en una fosa, situando primero una capa de 10 cm. de arena, con la cual se permite un buen drenaje del agua infiltrada, de lo contrario se puede producir la pudrición de la semilla. 

Las nueces se colocan acostadas, no hinchadas, con la sutura en el plano vertical. Se riegan lo suficiente, de modo que no los falte humedad sin llegar al hinchamiento. 

En los primera días de septiembre las nueces estarán iniciando su germinación, y algunas abrirán las vulvas con una leve presión de dedos, siendo allí el momento de realizar la siembra. Este tipo de estratificación también se puede realizar en cámaras frigoríficas a una temperatura de 2-4 ºC, en saco húmedo durante 8-10 días. 

Poniendo la nuez en agua: Este método consiste en la colocación de las nueces en bolsas y luego colocarlas en agua corriente o bien frecuentemente renovada durante una semana antes de la siembra exactamente. La puesta en agua se debe realizar de tal manera que cuando hayan transcurrido 25 - 30 días después, la nuez que haya germinado no quede expuesta a riesgos de heladas. 

Tratamiento con ácido giberélico: La aplicación de 10 mg/lt. de ácido giberélico en solución acuosa, durante 22 horas beneficia la germinación de las nueces. Este método se utiliza para uniformar la germinación, y de este modo producir plantas más uniformes. 

4) Siembra: Si ésta se realiza en otoño se siembra directamente en el terreno; si se realiza en septiembre, una vez pasado el tiempo de estratificación, se pasará a filas de vivero, colocando las nueces acostadas, con la sutura en el plano vertical, eliminando la vanas y podridas, las que hayan germinado durante la estratificación se colocan de manera que la raíz esté dirigida hacia abajo, previamente se corta la radícula a 1 cm. de su extremidad para que de esta manera no se estrangule. 

Las nueces se colocan en surcos con una profundidad de 6-8 cm. y la separación entre surcos es de acuerdo a la finalidad de la plantación. Al mes de la siembra, las nueces han germinado, obteniéndose aproximadamente el 75% de las semillas germinadas por kilogramos utilizados.

Si las plantas que producidas son para extracción de vivero a la edad de un año, o para repicar y darles un nuevo espaciamiento en vivero, el marco a utilizar es de 0.4-0.5 m. entre surcos y 0.15-0.2 m. entre nueces.

Si se quieren producir plantas vigorosas e injertadas, se utiliza un marco de 1-1.2 m., y 0.25-0.3 m. entre plantas; Para lo cual se emplean plantas previamente repicadas, el repicado se hará de otoño a invierno, con plantas de un año, cortando la raíz principal a 25 cm. del cuello, obteniendo así un sistema radicular secundario muy desarrollado, característica esencial para un buen trasplante. 

No es aconsejable producir plantas sin repicar, ya que, si el precio de costo es más bajo y el aspecto vegetativo muy bueno, probablemente el sistema radicular sea muy deficiente, teniendo una raíz principal muy desarrollada pero pocas raíces secundarias. El nogal luego del transplante, necesita 2-3 años para adquirir su vigor normal. 

5) Cuidados culturales: regar periódicamente, cada 10-20 días, según la zona, realizar labores de escarda y realizar fertilización. 

Portainjertos de nogales

En principio el único patrón utilizado, fue Junglas regia pero desde hace unos 60 años se han empezado a utilizar otras especies del género. Dentro del orden Junglandales, solamente existe la familia Junglandaceas, con los géneros Pterocaryas, Junglas y Carya.

Dentro del género Junglas, encontramos las siguientes especies: 

Junglas regia L nv."Nogal común"
Es un árbol de gran talla y copa amplia. La corteza de joven es gris plateado a veces blanca y lisa. Las hojas son compuestas con 5-7 folíolos,  miden de 25-35 cm., al frotarlas liberan olor de sus aceites esenciales. Requiere clima templado a templado frío, resisten bien los fríos invernales y son susceptibles a heladas fuera de estación. 
Es más resistente a las sequías que J. nigra.  

Se adapta a todo tipo de suelo, a excepción que sean compactos y mal drenados. Es sensible a la asfixia radicular. Sufre clorosis férrica en sus con pH mayor a 8. El pH ideal está entre 7-8. 
Las raíces son propensas a la podredumbre (Armillaria mellea), a la enfermedad de la tinta (Phytophtora cínnamoni), y a la agalla de corona (Agrobacterium tumefaciens), no posee resistencia a nemátodos (Pratylenchus vulnus). 

Es un portainjerto más vigoroso que el de J. nigra. La afinidad patrón-injerto es muy buena. A igual altura de tronco y poda de formación, las variedades injertadas sobre J.regia, entran en fructificación un año más tarde, como máximo, que las injertadas sobre J. nigra. 
La madera de J. regia es más posada, mejor veteado y de una coloración más bella que la del J. nigra. 

Junglas nigra L. nv. "Nogal negro"
Es originario del este de los Estados Unidos, forma masas forestales asociadas con Coníferas. En esta zona este árbol alcanza dimensiones de hasta 40 m. de altura. 
Se le llama vulgarmente Nogal Negro por el color gris oscuro de su corteza. Las hojas compuestas de 15 a 23 folíolos, estrechas y alargadas, de borde ligeramente dentado y de 3o-60 cm. de longitud. 

La nuez es de color negro debido a la oxidación de taninos de la corteza, difícil de partir, presentando un porcentaje muy pequeño de nuez. Es más exigente en agua y en suelo que el J.regia, necesitando suelos profundos, ricos en nutrientes, frescos y bien aireados. 

Es afectado también por la asfixia radicular. Los suelos con pH 6-7 son los óptimos para el J. nigra siendo sensible a la clorosis férrica en suelos con pH y superiores a 7.5. Las raíces son tolerantes a la "Podredumbre". un porcentaje importante de plantas tolera bien la "enfermedad de la tinta". Es sensible a la Phytohtora cactorum y a los nemátodos. Se ve por lo tanto que J. nígra, es menos sensible a las enfermedades del suelo, que el J.regla. Tiene alta sensibilidad a la enfermedad llamada Black-line, causada por el virus Cherry Leaf Roll Virus, (CLRV), que acaba con la vida del árbol. 

Es un portainjerto de desarrollo medio, inferior al obtenido con el J. regia como portainjerto, siendo el desarrollo bastante similar al principio de la vida de la plantación. El J. nigra no es compatible cuando se injerta sobre el J. regia. Las variedades injertadas sobre J. nigra, empiezan a producir poco antes (un año) que las injertadas sobre J. regia, dando un rendimiento en almendra y grosor de fruto ligeramente superior (alrededor de un 3%). Este portainjerto no ha dado buenos resultados en general, y actualmente está siendo desechado por completo. 

Junglas hindsii Jeps "Nogal negro"
Originario del oeste de los Estados Unidos. Es muy utilizado en California como portainjerto. Sus hojas están formadas por 15-19 folíolos, estrechos, y finamente lanceolados siendo muy sensibles a Antracnosis. 

Se distingue de los demás nogales negros porque sus nueces son relativamente pequeñas, y tienen la cáscara prácticamente lisa y redonda. Climáticamente prefiere climas más calurosos que J. nigra, no tolera fríos invernales intensos. 

En cuanto a los suelos, tiene las mismas exigencias que el J. nigra. Es menos sensible a la asfixia radicular que el J. regia y no se adapta bien a suelos pesados. Se desarrolla bien en suelos profundos y ricos, rechazando el exceso de cal, pues es sensible a la clorosis férrica. 

Es exigente en agua. Las raíces son sensibles a la tinta, a la agalla de la corona y a la enfermedad del cuello, mientras que toleran bien la Podredumbre. La fructificación y la producción son del mismo orden que las del J. nigra , y tiene mejor afinidad como portainjerto que el J. regia. También es afectado por Black line, pero más tardíamente que el J. nigra.

Hibrido de J. nigra por J. regla
Está poco cultivado. Proviene de la fecundación de las flores femeninas del J. nigra por el polen del J. regia. Su aspecto vegetativo es diferente al de sus progenitores. El follaje es intermedio entre los de los padres.
La corteza del tronco es lisa y, en general de color oscuro. 

El vigor de las plantas es mayor que el de sus padres, mostrándose superior por su crecimiento por su forma y su rusticidad. Tiene una resistencia a la cinta media y es sensible a la podredumbre como portainjerto se ha estudiado poco, obteniéndose en vivero, plantas injertadas con un desarrollo muy importante. 

Junglans paradox
Es un híbrido en los Estados Unidos entre J. hindsii y el J. regia fecundando las flores femeninas del primero, con el polen del segundo. Este híbrido por sus características es muy usado en California. 

Son plantas vigorosas y sensibles al frío invernal. Su follaje es poco sensible a Antracnosis. Sus raíces son resistentes a ataque de nemátodos y no se conoce bien su comportamiento frente a la tinta y a la podredumbre, es resistente a la enfermedad del cuello. En California los árboles injertados sobre este portainjerto, crecen y producen más que los injertados sobre J. hindsii, dando igualmente más grosor a la nuez y mejor coloración de almendra. 

Junglas sieboldiana 
Es originaria de Japón. las hojas están compuestas por 9-17 folíolos anchos, grandes y de forma oval. Las flores femeninas agrupadas en racimo poseen el estigma rojo. La nuez es ovoide, puntiaguda y con línea de sutura acusada. Es un árbol de brotación precoz, presentando una mala afinidad con el J. regía , al utilizarlo corno portainjerto, dando un porte medio y puesta en producción rápida. 
Es atacado por la enfermedad de la tinta, es sensible a la asfixia radicular y a la clorosis férrica, siendo poco exigente en agua. 

Junglas cordiformis
Es una especie vecina a Junglas sieboldiana  que se diferencia de aquel, en la forma acorazonado de la nuez. Es importante porque al ponerlo como intermediario entre el J.paradox y J.regla, se obtienen árboles que en su fase experimental son muy productivos y de tamaño reducido.

Junglas cinerea 
Originario del Estados Unidos, posee hojas formadas por 11-19 folíolos lanceolados y finamente dentados. La nuez es alargada, puntiaguda, y con cáscara muy rugosa 

Injertación

Es importante tener en cuenta aquí, quienes serán las futuras plantas madres, para la extracción de yemas, previamente determinadas en función de sus características productivas, estando éstas directamente relacionadas con los objetivos del productor. 

Por lo antes mencionado, es necesario valerse de técnicas de manejo del material para la obtención de plantas madres, a fines de eficientizar el proceso. 

Etapas para la obtención de yemas
Se citan a continuación distintos tipos de labores a realizar sobre plantas madres para asegurar yemas de calidad y sanas: 

Prevención de  enfermedades de afectación a yemas, (Bacteriosis, Antracnosis, etc.), mediante tratamientos químicos. 

Sistemas de poda (Criterios en función del estado del árbol). 

Es necesario recalcar que el tipo de poda a realizar sobre estos árboles, difiere de los árboles en producción, debido a objetivos distintos, no teniendo el primero un sistema específico, sino criterios dados en relación al estado en el cual se encuentre. 

Siendo la longitud de brotes del año anterior el parámetro a tener en cuenta. 

Longitud de brotes

Realización de poda

mayores a 50 cm.

No

De 30 - 50 cm.

No

Menores de 30 cm.

Intensa


En cuanto al orden de poda, se realiza primero la eliminación de ramas guías, de menor a mayor desarrollo, dejando siempre cortes a igual altura, fijando así puntos potenciales de brotación, dirigiendo de este modo el crecimiento del árbol. Luego se eliminan las ramas secundarias de igual manera. Todo corte realizado se protege con "mastics". 

Extracción de yemas

Primeramente se extraen las varetas portadoras de yemas, en función de su longitud se eliminan los extremos apicales (poco lignificadas y triangulares) y basales (poco diferenciadas), utilizándose la región central de la misma. 

A los fines de injertación las yemas de interés son las de maderas nobles con ambas yemas juntas, eliminándose las de yemas desplazadas. 

Estratificación de varetas 
Una vez realizada la extracción se procede a estratificarlas para su conservación y utilización en la primavera siguiente para la realización de injertos de púa. En el caso de las yemas que se utilizarán para la realización de injertos en placa, éstas se obtienen dos o tres días antes de ser utilizadas, y se procede a envolverlas con bolsas húmedas y en ambiente fresco. 

Tipos de injertos
La técnica de injertación en nogal no es tan sencilla como en otras especies frutales, a causa que su corteza es de gran espesor, a su vez si se tiene en cuenta que la yema de esta especie está conformada por dos yemas de madera, (ubicada una en forma superior de la otra), trae como consecuencia que la porción de corteza a extraer sea más amplia para salvar la integridad de las mismas. Por tales motivos es más común la práctica de injertar de ramita o púa. Conjuntamente se suma la particularidad de lenta evolución en la cicatrización, de modo que ésta se activa con 25-28ºC y con 80-85 % de humedad. A continuación se detallan tipos de injertos más utilizados: 

  • Injerto de yema de canutillo.

  • Injerto de yema de parche. 

  • Injerto de púa de hendidura simple.

  • Injerto de púa de hendidura lateral.

  • Injerto de púa a la inglesa,

Injerto de yema de canutillo
Se extraen las yemas en primavera, cortándose la corteza en forma de banda de 2-3 cm. de ancho, por otra parte se extrae del portainjerto una sección igual o de un tamaño algo mayor para insertar allí la banda antes mencionada que lleva a las yemas, finalmente se ata con una cinta plástica asegurando de esta manera un íntimo contacto entre ambas partes. La unión se realiza dentro de los 15-30 días, dependiendo de las temperaturas ambientales. 

Este tipo de injerto se lo puede realizar a "yema viviente" en octubre, o bien a "yema durmiente" en marzo. Para el primer caso se recogen las varetas en julio-agosto y se las conserva en mazos cubiertos de arena húmeda y a temperatura entre 3º y 5º C. 

Injerto de Yema de parche
Este es una modificación del anterior, se corta un rectángulo de corteza de 2-3 mm. y a 3-5 cm. por encima del suelo de la misma manera se extrae la yema, y se observa un encaje perfecto, además tiene la ventaja de ser más ágil, y en caso de que éste no prenda el pie no queda inutilizado como en el caso anterior ya que permite colocar hasta tres parches por pie. 

Se realiza a fines del verano, y se los ata con una cinta plástica y se los cubre con trapo, bolsa de papel, o tubo de poliestireno, de modo de evitar la deshidratación y favorece la rápida evolución de la misma de modo que de los 15 días en adelante se observan yemas en actividad. 

Injerto de púa de hendidura simple
Se lo utiliza en viveros si los pie son de diámetro grueso, pero su uso más común a igual que cualquier injerto de púa es para sustitución de variedades en nogaleras ya establecidas. Es de fácil ejecución, de unión sólida por ende de alto porcentaje de prendido. Este tipo de injertos se los realiza con temperaturas elevadas por encima de 18-20 ºC, luego se los envuelve para evitar la desecación. Si la práctica se realiza en invierno, (agosto-septiembre), se inserta la púa sobre el cuello del pié, y se lo cubre luego con tierra mullida. 

Injerto de púa de hendidura lateral 
Se realiza en el pie de diámetro mayor, y resulta una ventaja debido a que sustituye al injerto de hendidura simple o al inglés complicado, ya que si la tentativa falla no anula el uso del pie, se repite y se lo realiza en filas de vivero o en taller si son pies que fallaron el año anterior. 

Consiste en rebajar el pie a 35-40 cm. se cortan ramas y hojas y de inmediato se procede a injertar realizando un corte inclinado de 4-5 cm, de longitud, a la altura del cuello hasta llegar a la médula, y se procede a colocar la púa, tratando que sean lisas y delgadas, las cuales fueron extraídas en julio-agosto y mantenidas en arena húmeda. 

Para su inserción es suficiente con arquear la parte superior, colocar la púa de la manera que mejor coincida, luego para favorecer la formación del callo se corta a parte superior del labio de la hendidura y se cubre la herida con mastic, una vez que la yema brota se suprime totalmente la parte posterior. Si este tipo de injerto se lo realiza en otoño-invierno, se lo debe llevar a vivero cuando ya no exista peligro de heladas.

Injerto de púa a la inglesa 
Se utiliza cuando se trabaja a escala industrial, con pies jóvenes, ya que facilita la injertación a raíz desnuda en el taller. Es una técnica muy mecanizable y de alto porcentaje de prendido si se utilizan ramitas finas, lisas y siendo atadas o no con cinta. En vivero es conveniencia realizarlo en octubre cuando se han guardado las ramitas enterradas en arena húmeda y regadas frecuentemente. Para la realización de éste se requiere del descabezamiento del pie a bisel, de la misma manera con la púa y se ata, luego se la aporca tierra unos 2 cm. 

Las variedades con mejores perspectivas de mercado ha ser injertadas son: Payne's, Seedling, Eureka y Franquette; muchas de éstas variedades son americanas, españolas y francesas. 

Tecnología de cultivo

1) Plantación: Se realiza en hoyos con dimensiones que permitan una buena disposición de las plantas dentro de ellos. La parte superior de la tierra 0.6 x 6 x 0.4 mts. y excavar un pozo pequeño. 

El árbol se planta teniendo en cuenta de no enterrar el cuello y mucho menos el injerto, una vez tapado los hoyos, se riega inmediatamente después de terminada la plantación. Esta última se puede realizar durante todo el reposo vegetativo, siendo preferible el otoño, después de la caída de las hojas. Los árboles plantados en esta época, tienen una gran cabellera de raíces, gracias a las reservas acumuladas en el tronco, asegurándose una buena brotación en primavera. 
No se debe plantar con el terreno encharcado, ni en tiempo frío. 

2) Conducción: Después de la plantación, la parte aérea se desarrolla lentamente, en el primer y segundo año, por ello antes de la plantación, se despunta la planta para restablecer el equilibrio entre la parte radicular y la aérea. Muchas veces se rompe el sistema radicular en el arenque del plantón, conviene mojar las raíces de los plantones en una solución de fungicida en agua, con el fin de provenir cualquier enfermedad o ataque de parásitos a las mismas. 

En el primer año, se practican solamente labores superficiales, obligando de esta forma a las raicillas a profundizar de 25-30 cm. En este momento también se descabezará el plantón para formar la planta. Se eliminan en la parte superior del plantón las yemas principales procurando no lesionar las secundarias. 

De estas secundarias y las principales inferiores saldrán brotes formando un ángulo adecuado (90º). Si el plantón no tiene la altura necesaria para formar los ejes principales, se eliminan estas respetando la guía central, y si posee ramas laterales se eliminarán éstas respetando las guías centrales. 
En el verano, cuando los brotes alcanzan, un desarrollo de 10-15 cm. se eligen tres de ellos, de forma que están distribuidas de la mejor manera posible alrededor del tronco del árbol, formando ángulos de 120º y distancias de 15 cm unos de otros. 

3) Poda: El objetivo de ésta es controlar el tamaño de los árboles, mantener el vigor, y la producción en las ramas fructíferas, sustituir las ramas viejas menos productivas, por otras de renuevo, eliminar las ramas secas o mal situadas con el fin de que la luz llegue a todas las partes del árbol. 
Para cumplir todos estos objetivos hay que considerar dos tipos de poda: de formación y de fructificación. 

Poda de formación: en cada inserción foliar, existen dos yemas, la superior más voluminosa y la secundarla de menor tamaño. 
Las yemas principales, sobretodo las de la parte superior del plantón, dan ramas que forman un ángulo de inserción muy agudo con respecto al tronco proporcionando una menor resistencia al desgajo, y a la formación de una copa muy cerrada. Las yemas secundarias dan ramas con un ángulo de inserción de 90º.

Las ramas procedentes de yemas principales, situadas en la parte inferior del tronco, forman ángulos lo suficientemente abiertos con las yemas secundarias, evitando inconvenientes de manejo.  Para la formación del árbol el sistema de conducción más utilizado es el sistema de " Vaso clásica', para proporcionar copas de mayor diámetro y menor altura, permitiendo una mejor aireación de la masa vegetal y una mejor recolección de frutos y penetración de la luz. 

Después del primer año de plantación, en invierno se eliminan los brotes despuntados en el verano anterior. Las tres ramas guías que semejaron en el primer año se podan a 0.80 m., dejando en el extremo un grupo de yema dirigidas hacía la parte exterior, en los 30 cm. finales se eliminan las yemas principales de las ramas que se habían dejado a excepción de la última, si el brote tiene poco vigor se podan todas a tres yemas.

En el verano los brotes emitidos en el extremo de las guías procedentes de las yemas principales, serán la continuación de las mismas, mientras que el correspondiente piso lo formará un brote lateral de cada guía, dejándolos todos a izquierda o derecha. Se despuntará el resto de los brotes. 

En el tercer año y en invierno, se eliminan los brotes dirigidos hacía el centro del árbol, se despuntan las guías del primer piso a 0.80 m. Los pisos se recortan por debajo de las guías sobre un grupo de yemas orientadas hacía la parte exterior, para respetar la jerarquía de las guías.

En el verano, a partir de los brotes emitidos por las guías, se dejará el de la continuidad de estas y otra lateral del lado opuesto al piso anterior para formar un segundo piso. Se despuntará el resto de los brotes. 
En posteriores años, siguiendo las mismas ramas se formará el tercer, cuarto y quinto piso, de esta forma se llega al quinto año con un árbol plenamente formado y entrando a producción. 

Poda de fructificación: La poda se limita a rebajar las guías para que el árbol no se alargue excesivamente, aclarar el centro del árbol, eliminando las ramas entrecruzadas que impiden una correcta aireación o iluminación. 
Esta poda presenta algunas particularidades según la variedad utilizada. En variedades con abundante producción en ramas laterales, hay que eliminar en los primeros años, algunas de ellas para darles mayor vigor a las ramas principales. Las variedades con una mediana producción en las ramas laterales y a la voz vigorosas, solamente se deben cortar los extremos de las ramas principales, respetando las laterales. 

4) Manejo del suelo: Al nogal le importa más las características físicas del suelo que su composición química. Un terreno apto para su plantación de cumplir con sus requerimientos edáficos. Antes de la plantación conviene preparar minuciosamente el terreno. Si el suelo es profundo, bastará con un desfonde . Si el suelo es superficial y no favorable para el desarrollo de las raíces, habrá que efectuar un subsolado, el cual se realiza con el suelo bien seco, y varios meses antes de la plantación. Conviene dar una o dos aradas superficiales antes de la plantación. 

En plantaciones jóvenes se aplican labores superficiales para no dañar las raíces, como pases de cultivador, escarda, etc. 
En plantaciones en producción, el nogal es muy susceptible a las labores profundas, las herramientas utilizados deberán ser aquellas que permitan una labor superficial.

Es recomendable en invierno dejar el suelo con vegetación espontánea o sembrar un cultivo que luego se incorpora como abono verde. Las labores de primavera y verano, ahorrarán agua y eliminarán la vegetación espontánea, debiendo ser más superficiales que las de otoño. 

5) Riego: El nogal necesita un mínimo de agua para poder vegetar y dar producción. La práctica del riego es fundamental para obtener un desarrollo rápido y homogéneo del árbol, así como para conseguir una producción importante de nuez de calibre regular. 

En producción intensa es necesario que el nogal no sufra escasez de agua durante la formación del fruto y durante el engrosamiento del mismo. En estos meses el aporte debe ser aprox. de 40-50 m3/ha./día. Cuando la cáscara está lignificada es conveniente, reducir las disponibilidades de agua sin llegar a un estado de escasez, que afecte la maduración, siendo el aporte aprox. de 30-35 m3/ha/día. Estos datos son estimativos dependiendo de las características del susto.  

6) Fertilización: Para realizar la fertilización es conveniente conocer las características químicas del suelo y la cantidad de nutrientes que el árbol extras de este. 

% N % P % K % Ca Mg ppm Mn ppm
Corteza 0.84 0.78 0.56 0.49 0.1 150
Cáscara 0.22 0.12 0.44 0.21 0.26 22
Nuez 3.16 0.43 0.52 0.72 0.18 46


Fertilización en plantas jóvenes, después de la fertilización de fondo que se hace antes de plantación, es preciso realizar fertilizaciones del árbol hasta que entra en fructificación con N, indispensable para asegurar un buen desarrollo. 

A partir del 5-10 años la fertilización puede ser:

60-80 unidades fertilizantes de P205 por ha. 
80-100 unidades fertilizantes de K50 por ha.
80-120 unidades fertilizantes de N por ha. 

La fertilización de fosfo-potásico se enterrará con una labor en otoño y el nitrógeno se aportará en dos veces: 2/3 partes a mediados de agosto antes de la brotación, y 1/3 parte en la segunda quincena de octubre, después de la floración. Si en el sexto año el vigor es excesivo y la fructificación pobre o nula, hay que disminuir o suprimir la fertilización con nitrógeno, hasta que se produzca la fructificación. 

En plantaciones que estén en producción situadas en suelos medianamente provistos de fósforo y potasio, pueden recibir la siguiente fertilización:

60-80 unidades fertilizantes de P205 por ha. 
80-100 unidades fertilizantes de K50 por ha.
20-180 unidades fertilizantes de N por ha. 

Si existe carencia de microelementos, se eliminará con pulverizaciones foliares con productos que contengan a aquellos. 

7) Sanidad:
En el nogal son importantes las enfermedades del sistema radical, del follaje, de los frutos y las plagas. 

Enfermedades

Sistema radical se encuentran

Phytophthora cinnamoni " Tinta"

Armillaría mellea. " Podredumbre radicular"

Follaje y del fruto

Xanthomonas. "Bacteriosis"

Gnomonia leptsostyla. " Antracnosis" 

Planta completa

Cherry Leaf Roll  Virus. " black line o línea negra" 

Plagas

Fruto

Laspeyresia pomonella " Gusano de la nuez"

Madera

Zeuzem. Lepidopteo nocturno. 

Hojas

Callaphis juglandis "pulgón del nogal" 

Chromaphis juglandícola "pulgón del nogal" 


8 ) Cosecha: La cosecha puede ser manual o mecánica. La nuez caída al suelo no debe permanecer en él por más de 2-3 días, evitando así un posible ennegrecimiento de la cáscara y alteraciones en el contenido de la nuez. La recolección se puede realizar desde fines de abril a fines de mayo. 

La recolección mecanizada se aplica en países desarrollados que tienen grandes extensiones de este cultivo, que en este caso se justifica, ya que la recolección manual absorbe un 40-45 % de la mano de obra total, que es de alto costo, y que una persona puede recolectar de 60- 120 kg./día. La maquinaria que se utiliza es el sacudidor o vibrador que consta de una lanza de 6-8 m. orientable a todos los sentidos y termina en una pinza articulada que puede abrazar al tronco del árbol o a las ramas principales. 

La lanza se une a un tractor, este aparato puede sacudir de 60-80 árboles por hora, desprendiendo el 90-95 % de las nueces. La nuez puede caer sobre una malla o suelo o y ser recogida por una máquina recogedora. 

La recolección manual es aquella que se realiza por medio de una vara que es utilizada para desprender la nuez o esperar hasta que la nuez caiga sola, evitando como mencionabas en párrafos anteriores su permanencia en el suelo por más de 2-3 días.

9) Postcosecha: Una vez cosechada la nuez, puede pasar a una descortezadora, o naturalmente puede separarse la corteza de las nueces en el campo. Luego se las lava con agua corriente, se las destría manualmente, eliminando ramillas, piedras, nueces defectuosas, corteza, etc. 

Luego se realiza el secado, que consiste en la pérdida de un 30-45 % de la humedad de la nuez reduciéndola al 12-15%. El secado puede ser natural o artificial. El natural consiste en poner las nueces en bandejas de malla metálica o de madera y sometidas durante el día a los rayos solares y cubiertas durante la noche. El artificial consiste en una corriente de aire caliente que reduce la humedad en 48 horas aprox. 

Realizado el secado se lleva a cabo el calibrados el cual se efectúa con el fin de presentar en el mercado lotes de nueces homogéneas. 
Existen máquinas calibradoras, que las clasifican en 3 o más categorías. Después se realiza el blanqueado, el cual consiste en blanquear la superficie a las nueces de primera y segunda calidad, lo que se consigue este a base de un baño en una disolución de hipoclorito de sodio.

---> Aspectos económicos

Bibliografía

Vidal, José J. "El nogal y su cultivo". 1980. Edit. Ramos Americana 
Calderón alcaraz, 1983. "La Poda de los Árboles Frutales". 
Delplace E. 1969. Manual de arboricultura frutal. Editorial Gustavo Gil S.A. Tercera edición. 
Luna Lorente F; 1979. "El nogal". Ministerio de Agricultura de España. 
Vignolo C y otros. 1998. Monografía presentada a la cátedra de producción frutícola de la UNRC.

Agrobit.com  | E-mail: agrobit@agrobit.comTérminos y Condiciones Generales.
Legales: Los datos contenidos en este web corresponden a material elaborado por Agrobit.com a partir de otras fuentes y tienen como único fin, brindar información a quienes visiten este web. Agrobit.com no se responsabiliza por la exactitud e integridad de la información aquí publicada y deslinda cualquier responsabilidad sobre las opiniones aquí vertidas. Quien accede a este sitio acepta que los errores u omisiones no podrán utilizarse para realizar demandas o reclamos por vía legal. La información publicada en este web no debe servir como base para decisiones de inversión. Las marcas mencionadas son marcas registradas de sus respectivas empresas.