MICROEMPRENDIMIENTOS
 

Cultivo de Palta: Aspectos técnicos

Es una especie de tallo leñoso y follaje siempre verde, su raíz es bastante superficial. Las hojas son simples, enteras; forma: elípticas, alargada y nervadura pinnada. La inserción de la hoja en el tallo es a través de un pecíolo. Cuando es joven es rojizo y pubescente; al llegar a la madurez estas se tornan lisas, coriáceas y de un verde intenso y oscuro, de 15 cm de largo y 6 cm. de ancho. 

Las raíces son superficiales, la profundidad alcanzada puede ser de 1- 1.5 m. Tiene muy pocos pelos radicales y la principal absorción de nutrientes y agua se realiza en las puntas de las raíces a través de los tejidos primarios. 

Las flores son hermafroditas, actinomorfas, de color verde amarillento y de un diámetro aproximado de 1 cm. La inflorescencia es una panícula (racimo de racimo) que puede ser axilar o terminal. 

Se estima unas 200 flores por panícula. El androceo esta compuesto por 12 estambres inserto por debajo del ovario o alrededor del mismo. La flor del palto presenta la particularidad de que sus órganos sexuales no maduran simultáneamente. Al abrirse la flor la parte femenina esta receptiva pero las anteras no esparcen su polen. Luego la flor se cierra, cuando se abre nuevamente, los estambres están liberando polen pero ya el estigma no esta receptivo o lo es muy poco. Esta particularidad se llama dicogamia. 

Algunas de las variedades efectúa su primera abertura en horas de la mañana, mientras otras lo hacen en la tarde. Por ello se las divide en dos grupos de acuerdo al mecanismo de apertura: 

Grupo A: La flor formada permanece cerrada para abrirse el primer día por la mañana, estando receptivo el órgano femenino, pero el masculino permanece en un estado indehiscente. Por la tarde la flor se cierra, continuando así hasta la noche. Al segundo día, las flores A aún continúan cerradas por la mañana abriéndose por la tarde pero con el gineceo no receptivo y los estambres en su forma dehiscente. 

Grupo B: Después de su formación en el primer día, la apertura se realiza por la tarde con los estigmas receptivos. Por la noche las flores permanecen cerradas y se abren al segundo día por la mañana con los estambres dehiscente, pero no así el gineceo. 

La sincronización dicogámica es mayor en las flores tipo A respecto a las del tipo B; las primera abarcan desde la mañana del primer día a la tarde hasta la tarde del segundo, en cambio las Llores del tipo B, lo hacen desde la tarde del primer día hasta la mañana del segundo día. 

Las flores del tipo A solo son fecundadas por el polen de la flores tipo B, coincidiendo la apertura del primer día de la flor A por la mañana, con la apertura del segundo día de la flor tipo B, que también es por la mañana; en este caso se complementan un óvulo receptivo A con el polen fértil B. 

A partir de estos aspectos, es indispensable en las plantaciones comerciales a nivel comercial la plantación de variedades complementarias, estableciendo una óptima relación entre las plantas hembras y aquellas que participaran corno machos. 

De esta manera se la polinización es una práctica que permite lograr mejores niveles de fecundación y por lo tanto de producción, podemos hablar de 4 colmenas por ha durante el período de floración. 

Un mínimo de 5 abejas por árbol durante el estado de floración femenina ha sido considerado para determinar una buena cantidad de frutos. No obstante las flores de 
paltas presentan menor atractividad que otras especies que pueden presentar períodos de floración similares como citrus y flores de malezas como las crucíferas y leguminosas, siendo los citrus los principales de responsables de limitar la fijación inicial de frutos en Israel. 

Además, para lograr una producción homogénea y escalonada, se debe tener en cuenta la necesidad de plantar en el mismo monte frutal unidades de huerto, (Cada unidad con su respectivos machos y hembras) que corresponda a distintos periodos de maduración, así se amplia el ciclo de producción del aguacate, evitando las concentraciones en períodos demasiado estrechos. 

Fases de desarrollo del palto
 
El palto en su ciclo de crecimiento posee un largo período vegetativo (de 8 a 10 meses). Algunos tipos de palto en condiciones ambientales favorables, crecen ininterrumpidamente, es decir que no tienen un período de reposo definido y están en constante actividad vegetativa.
 
El ciclo de vida refiriéndose a su longevidad y período productivo, es prolongado. la germinación de las semillas con una temperatura de 25º C y una humedad edáfica del 75% puede ocurrir promedialmente en 40 días. 

Luego, entre el período de injerto y el de plantación puede transcurrir un año (sí el plantín es obtenido en invernadero). Se considera un palto joven si lleva de 1 a 4 años de plantado en el monte frutal, de 8 años en adelante ya es considerado un palto adulto en plena producción, extendiéndose este período por encima de los 20 o 25 años. (Rodriguez Suppo F. 1982 ).

A continuación se describirá el proceso de crecimiento y desarrollo del palto, en el que se consideran: 

-Fase Vegetativa
Se consideran 5 estados fenológicos de acuerdo a la evolución y desarrollo a las yemas vegetativas: 

a) yema terminal delgada y alargada, 
b) yemas hinchadas, 
c) brote con 4 o 5 hojitas, 
d) brote juvenil rojo o rosado y 
e) diferenciación de las hojas. 

-Floración
Generalmente el desarrollo de la inflorescencia ocurre en ramas de madera de un año de edad, aunque también en los brotes de un mismo año. 
Fase de desarrollo: 

a) yema apical amarilla rodeada de yemas axilares verde claras (yemas de floración), 
b) diferenciación de las yemas axilares y formación del botón floral, 
c) alargamiento de pedúnculos florales, el ápice puede alargarse o no, 
d) están individualizados los racimos florales alrededor del eje de la inflorescencia, 
e) separación de los pedúnculos florales, apertura de los pétalos, la yema terminal se desarrolla en la antesis o después de ella. 

-Fructificación
Luego de la fecundación y las primeras divisiones celulares ocurren una serie de fases: 

a) pétalos secos que recubren el ovario con su estilo visible, 
b) caída natural de frutos y 
c) el pedúnculo floral se alarga y el fruto queda individualizado. 

-Variedades comerciales 

Las variedades comerciales según el tipo floral que posee: 
Grupo A:
Rincón, Hass, Lula, Reed, Criolla, Anahain, Mac Arthur, Duke. 
Grupo B: Bacon, Booth 7, Booth 8; Fuerte, Hall, Nabal, Ettinger, Tonnage, Pollock.

Descripción de las variedades más usadas en los países productores  

Rincón
Es una variedad híbrida entre dos líneas seleccionadas de la raza Guatemalteca y 
Mexicana. Su aspecto es característico ya que posee entrenudos muy cortos y le da una composición tipo enana, las ramas primaria y secundarias son cortas, dándole una mayor resistencia a los vientos. De productividad elevada, principalmente en calidad y en el número de bajas que concurren al final del ciclo, llegando a su madurez comercial. 

Como inconveniente se puede citar su sensibilidad frente a las heladas. 
El tamaño de la baya es mediano, oscilando entre 150 y 300 gramos, de epidermis bien liso, de color verde oscuro y mate. Su semilla tiene tamaño relativamente grande, de allí que en mercados como el de California no sea aceptada. En México los frutos maduran en los meses de Abril y junio. En California estos maduran entre los meses de Marzo y Mayo. 

Hass
Es una variedad obtenida a través de una rigurosa selección de la raza Guatemalteca. Esta variedad es sensible al frío en especial en el momento de la floración. Es, además muy sensible a la humedad ambiente, debiéndose evitar regiones de fuertes vientos desecantes, pues se deshidratan tanto las flores como los brotes jóvenes, perdiendo el área foliar necesaria para la alimentación fotosintética del fruto. 

Es una variedad de gran producción de flores que dará luego una gran producción de frutos, que inevitablemente serán de poco peso individual. Una vez que el fruto ha llegado a su madurez tanto fisiológica como comercial, puede permanecer en la planta por un tiempo en el árbol sin que desmejore su calidad, esta característica permite una mejor recolección.
 
El fruto es de forma oval-piriforme, de epidermis gruesa (le da resistencia al transporte) y rugosa, es de color verde, oscureciéndose en la madurez y tomando un tono violáceo. El peso varia entre 200 y 300 gramos, su pulpa es de excelente calidad y con un contenido de aceite de 20%, la semilla es pequeña y adherido al mesocarpio. En California se cosecha entre los meses de Abril Mayo, junio y julio. Es decir que un periodo más corto que la variedad Fuerte. 

Torres
Fruto piriforme de cuello largo, con inserción del pedúnculo lateral. su peso varía de 550 a 770 g. Cáscara color morado oscura a la madurez, de superficie lisa, textura coriácea. Pulpa abundante representando el 81% del peso total del fruto, coloración cremosa, de poca fibra, semilla pequeña. El contenido de aceite llega al 19%. 

La cosecha se extiende desde el mes de marzo hasta diciembre. El árbol es de copa abierta, no presenta alternancias pronunciadas. Pertenece al grupo floral A. Es susceptible a la Sarna en especial la fruta. La variedad se originó de un seedling ubicado en la propiedad del señor José Torres en la provincia de Tucumán, comenzando su propagación a partir de 1965. 

Lula
Es un híbrido entre la raza Mexicana y Guatemalteca. De gran resistencia a heladas, el fruto es piriforme y pesa 500 gramos, de cáscara arrugada o lisa y de color verdosa. 

Criolla
Se encuentra difundida en todas las huertas familiares (en México). Los árboles son de gran tamaño y se los utiliza generalmente como patrón de injerto por su gran adaptabilidad ecológica. El fruto es pequeño y de cáscara delgada de color verde o negra, su contenido de aceite es de 27%. 

Bacon
Híbrido Mexicano, se caracteriza por se un árbol de gran crecimiento vegetativo, vigoroso y alto. Tiende a producir sus frutos en la parte superior de la planta, debido a sus comportamientos vegetativo. El fruto es medio y pesa entre 250 y 350 gramos, es de forma típicamente oval. La epidermis es fina y lisa, de color verde amarillento, la semilla es chica y adherida al mesocarpio. La pulpa es de buena calidad y buena aptitud culinaria, aunque presenta un cierto grado de fibrosidad en la pulpa. En California, al igual que en Canarias y la costa del Sol, la recolección se realiza entre los meses de Noviembre y Febrero. 

Fuerte
Variedad obtenida de la hibridación entre la raza Mexicana con Guatemalteca. Esta variedad presenta una gran tendencia a la alternancia en la producción. La variedad Fuerte sin duda es la más difundida en todo el mundo por la excelente calidad del fruto. En México es la segunda después de la Hass. 

El contenido oleico es de 22%. La baya tiene forma piriforme, peso medio de 300 gramos, la epidermis es flexible y elástica, de color verde sin brillo. Su calidad y su resistencia al transporte lo ubican entre los aguacates más difundidos en América y Europa. Esta variedad tiene tendencia a la formación de frutos no polinizados y sin semilla que son más alargados y pequeños que reciben el nombre de pepinillos. 

Es muy exigente en la floración y en el momento de cuajado es sensible al frío y a las temperaturas elevadas, situación que afecta los órganos de la flor y la viabilidad del polen. Es importante determinar correctamente el hábitat al que se destinará el cultivo. 

En California la recolección tiene lugar entre los meses de Noviembre y Mayo. En Canarias y Costa del Sol en Marzo y Abril respectivamente. En Israel desde Diciembre a Marzo. En México entre Agosto y Octubre. 

Ettinger
Es un híbrido entre una línea Guatemalteca y una línea Mexicana. Es un árbol de gran vigor vegetativo. De floración y fructificación precoz, presentando a su vez un periodo de recolección bastante estrecho. 

Como su proceso de maduración del fruto (proceso climatérico) es rápido, no puede permanecer mucho tiempo en el árbol. La epidermis es lisa, delgada y de un verde brilloso. 
Esta variedad es muy difundida en Israel, casi un 30% de la superficie sembrada. 


Booth 7 y Booht 8
Son variedades típicas de zonas cálidas y húmedas, se cultiva en México. Pertenece a la raza Guatemalteca, el fruto es grande redondeado y verde brillante, la pulpa es amarillenta y el hueso grande. 

En la Argentina las variedades más cultivadas son: Hass con 73% de la superficie cultivada; Torres con 15%; Lula con 3% y un 9% sin identificar. 

Requerimientos ecológicos 

Los paltos son frutales tropicales o subtropicales. Entre los rasgos climatológicos que inciden en el desarrollo de la planta deben tenerse en cuenta, entre otros, la temperatura, humedad ambiental, las precipitaciones, la luminosidad y los vientos. 

Todos estos factores no actúan aisladamente sino que se condicionan mutuamente, constituyendo una unidad climatológica donde alguno de los elementos pueden actuar como limitantes. 

Debido a su origen, el palto es sensible a las bajas temperaturas. El palto es perjudicado con temperaturas bajo cero (desde 1º C hasta 7º C), como por ejemplo plantas adultas mexicanos. 

Las altas temperaturas (40 - 50º C) afectan también la floración y fructificación, provocando defectos en la polinización, desprendimiento de frutos. La fructificación es anormal cuando hay alternancia de días calurosos con días fríos. 

En los años cálidos hay, en general, una buena producción; en cambio, en años irregularmente frescos ésta puede ser nula; esta variación puede ser también uno de los determinantes de la alternancia o vecería productiva del palto. 

Las condiciones térmicas ideales para una buena fructificación son de 25º C de día y de 20º C de noche, aunque buena parte de las variedades hoy cultivadas producen fruto bastante bien con la siguiente situación térmica: media de 20 - 21º C, de noche de 15 -17º C y de día 22 - 26º C. Por debajo de estos valores la fecundación encuentra, en la mayoría de los casos, dificultades para producirse. 

Las subidas térmicas más allá de ciertos límites (alrededor de 30º C), si se prolongan, afectan al balance hídrico de la planta e influencian negativamente el desarrollo de los frutos. Ello es debido a la abundante presencia de estomas fuertemente transpirante.

Estos efectos negativos se agravan cuando las temperaturas aparecen acompañadas de vientos fuertes y secos. 

La luminosidad es otro factor de importancia que garantiza la calidad del fruto. Las ramas demasiado sombreadas no producen y actuarán parasitariamente en el árbol, de allí la necesidad de controlar la densidad de los árboles y eliminar las ramas inútiles por medio de podas. 

Por otro lado, la corteza del palto es sensible a la intensidad luminosa produciéndose quemaduras características en ramas y frutos; éstas quemaduras tienen cierto parecido con algunas enfermedades como el sun-blotch o mancha de sol, de origen virósico.

La humedad relativa ambiental también influye en la calidad del fruto y en la sanidad de la parte aérea del árbol. Humedad alta induce a la proliferación de las enfermedades en hojas, tallos y frutos (antracnosis, cánceres, etc.). Se considera una humedad ambiental óptima aquella que no supera el 60%. 

Los vientos se determinan según su incidencia como desecantes o fríos, que pueden trastornar la floración y fructificación, trayendo problemas de roturas de ramas y de plantas jóvenes. (Rodríguez Suppo F.1982).

Los mejores suelos para el palto son los de textura media y profundos, como los arcillo- arenosos o de migazón franca. Los suelos muy pesados (mayor proporción de arcilla) tienen una gran capacidad de campo (retención de agua) y se encharcan periódicamente, sin una buena cantidad de materia orgánica (3 a 5%) provocan problemas de aireación y drenaje del agua. Los suelos muy livianos (mayor proporción de arena) tienen muy baja capacidad de campo, se pierde mucha agua por percolación y la aireación puede resultar excesiva. 

Los suelos medios y profundos, garantizan el desarrollo radicular del palto; cuánto más profundo el suelo mejor será este desarrollo, siendo necesario evitar los subsuelos rocosos y muy arcillosos. Es conveniente que el contenido de materia orgánica sea óptimo (2.5 a 5%) para una buena estructura, que permita la porosidad y, consecuentemente, las proporciones adecuadas de aire y agua en el perfil, además de un drenaje suficiente. 

En aquellos lugares donde el pH del suelo es superior a 7.5 las posibilidades de cultivar palto se reducen apreciablemente hasta prácticamente anularse en pH superiores a 7.7- 7.9, dado que en estas condiciones el palto manifiesta fuerte clorosis férrica, que consiste en una falta de pigmentación en la superficie foliar, salvo en los nervios de la hoja. En suelos muy ácidos (por debajo de pH 5) comienzan los efectos tóxicos del aluminio (Al), que es fácilmente absorbido. (Rodríguez Suppo F. 1982). Se conoce que la banda óptima de oscilación del pH está entre 5 y 7,3. 

Nutrientes

Entre los nutrientes minerales se destaca la importancia del nitrógeno y el potasio, el primero influyendo en el desarrollo y el segundo principalmente en la calidad del fruto. 

El nitrógeno contribuye tanto al proceso de cuajado como al rápido desarrollo de los frutos y a la resistencia de los mismos para permanecer en el árbol. En los análisis foliares de hojas de 5 a 6 meses de brotadas, se diagnostican las necesidades de nitrógeno indicando de alguna manera los niveles de producción que se alcanzan; por ejemplo, un porcentaje de nitrógeno en la hoja entre 1.6 y 2% indica que la producción de paltos se aproximará a 75 u 80 Kg de frutos por árbol; con un 1.2%, ésta será inferior, pudiendo ser casi la mitad, y con valores superiores al 2% baja drásticamente (con un 2.4% la producción orientativa será de 30 Kg de frutos por árbol). 

Los niveles de nitrógeno en las hojas son buenos indicadores para las prácticas de fertilización nitrogenada. 

El palto es muy sensible al exceso de humedad en el suelo debido a que su sistema radicular posee pocos pelos absorbentes y realiza la absorción de agua y nutrientes principalmente por las puntas de las ramificaciones radiculares. El exceso de agua provoca una rápida asfixia radicular y favorece la proliferación de hongos como la Phytophthora cinnamomi. 

Las principales sales solubles del suelo son los sulfatos, cloruros, carbonatos, bicarbonatos y nitratos. Cuando se aumenta la concentración de esta solución por encima de un límite óptimo, comienzan los efectos salinos. Una forma de medir salinidad de la solución es a partir de la conductividad eléctrica de un extracto a 25º C, que se expresa en mmhos/em a 25º C. 

Los suelos por debajo de 2 mmhos/cm se consideran normales. El palto es un cultivo muy sensible a la salinidad, se desarrolla normalmente con concentraciones menores de 3 mmhos/cm, pasando este nivel comienzan los efectos tóxicos de los cloruros de sodio y magnesio (CINA y Cl2Mg), produciendo quemaduras en las puntas y bordes de las hojas, y defoliaciones intensas. 

El agua es el principal componente del fruto, en la mayoría de las especies oscila entre un 50 y 90%; en el palto es del 70% en la madurez. Las disponibilidades de agua en este período deben ser altas y el perfil del suelo debe poseer una cantidad adecuada. 

La cantidad de agua necesaria es variable según el estado de la planta (joven o adulta), el clima (grado de evapotranspiracón) y el estado de desarrollo (reposo, crecimiento, floración, fructificación). 

El cálculo de la cantidad de agua necesaria se debe determinar en cada caso concreto. En forma general se puede dar una cierta orientación teniendo en cuenta las lluvias que actuarán como agua complementaria. Con una precipitación anual de 800 mm, es decir unos 8,000 m3 anuales de agua/ha, se pueden aplicar de 4,000 a 6,000 m3 de agua de riego por hectárea. 

Las plantas jóvenes, recién plantadas, pueden recibir como mínimo 50 litros por planta y por riego, éstos se realizan cada 15 o 20 días. Generalmente, la cantidad de riegos anuales es de 15 a 16. 

Obtención de portainjertos, plantas madres, injertación, manejo de vivero 

Propagación 

La propagación del palto en Argentina se lleva a cabo principalmente por la reproducción sexual de las semillas. (Calabrese F 1992), menciona que la reproducción del palto por semilla no es interesante para plantaciones comerciales por inconvenientes de desuniformidad y características genéticas diferentes a la planta madre. 

La siembra directa de las semillas a campo, o en recipientes para luego trasladar las plantas a lugar definitivo, ha sido la forma corriente de propagar los paltos en el Noroeste Argentino (Foguet J. L., Oste C. A. 1966). Sin embargo, debido a su marcada heterocigosis las plantas de semilla son sumamente variables tanto en sus características morfológicas como en la cantidad y calidad de la producción (tamaño, peso, color y sabor), presentando también muchas diferencias en cuanto a tamaño de la raíz, resistencia a enfermedades, frío salinidad y calcio. 

Selección de las semillas y tratamientos previos

Seleccionar semillas uniformes en tamaño (descartando las pequeñas por problemas de vigor), provenientes de frutos maduros y sanos de plantas madres criollas "plus". adaptadas a la zona de cultivo, buenas productoras de huesos en cantidad y resistentes a la "tristeza" o " marchitamiento" (Phytophthora cinnamomi). 

Sembrarlas a las 2 ó 3 semanas de recolectadas ya que pierden pronto su poder germinativo y viabilidad. Antes de ser sembradas son desinfectadas con una solución fungicida (Tebuconazole, Vapam, u otros protectores sistémicos). Como tratamiento para semillas dormantes se menciona la inmersión de las mismas en agua caliente a 49 - 50º C durante media hora (Rodríguez Suppo, F. 1982), a 40º C durante 8 horas (Fogueti. L., Oste C. A. 1966) no superando los 51º C ya que daña los tejidos seminales; también se cita que este tratamiento mejora el proceso de desinfección. 

Por lo antes mencionado se prefiere, como método práctico, cortar unos 3 mm. en base y ápice de la semilla, y eliminar totalmente la cubierta seminal. Como la maduración de algunas frutas no coincide con la época de siembra (variedades mejicanas que maduran en Enero/Febrero), pueden éstas ser almacenadas en bolsas de polietileno a 8º C, prolongando así su poder germinativo por tiempo superior a los 3 meses. 

Se siembran en almacigueras (cajones, para luego transplantarlas a macetas individuales definitivas con 15 cm. de altura del plantín), macetas definitivas o pequeñas macetas hasta que el injerto tenga 20 cm (macetas nodrizas de polietileno de 50-60 micrones de espesor, con una altura de 25cm y un diámetro de 8cm) . 

La fecha es en Marzo - Abril para siembras al aire libre o más tarde para siembras en invernáculos o almácigos con túneles de plástico; con la punta hacia arriba, a una profundidad similar a su tamaño y a 20 x 8 cm. 

Germinan a los 30 a 40 días de sembradas bajo cubierta o algo más tarde en el caso de puestas al aire libre. Condiciones óptimas de germinación son temperatura media, media sombra y riegos continuos que mantengan una humedad del medio de 14 a 25%. 

Los cuidados de vivero a realizar deben proveer el mejor ambiente para el desarrollo de las plantitas teniendo presente el uso de medias sombras, reparo contra el viento, provisión de agua en correcta cantidad y calidad, fertilizaciones, control de plagas y enfermedades, medidas de sanidad como cinturón aislante con sustancias fúngicas a base de cobre, desinfección de todo material que entra o con el cual se trabaja en el invernáculo, etc. 

Proceso de injertación

A los 70 - 75 días de la emergencia, cuando las plantitas están aún tiernas y su tallo tiene el diámetro de un lápiz, se procede a realizar el injerto de púa en hendidura terminal (siendo este el tipo de injerto más empleado en la zona paltera argentina ya que hay otros como el injerto inglés, el de púa lateral, el de púa de corona, el de aproximación, etc.), empleándose púas pequeñas de la variedad seleccionada (pueden ser brotes terminales o prepararse a partir de brotes laterales no muy significados y con un diámetro proporcionado al del portainjerto). 

Las púas son deshojadas dejando únicamente una porción del pecíolo; su largo es de 4 a 5 cm. con por lo menos dos yemas. Las mismas pueden ser utilizadas prontos o ser conservadas en bolsas de polietileno a 6 - 7º C durante uno o dos meses. 

En el momento de la injertación el plantín es decapitado a 4 - 5 cm. por encima de la base y luego se hunde perpendicularmente hasta una profundidad de 2 a 3 cm., se coloca la púa procurando un íntimo contacto cambial (tejidos internos) entre las partes y se las ata con tiras de polietileno. 

Una vez finalizado este trabajo, los injertos se cubren con una bolsita de polietileno que funcionará como cámara húmeda, asegurando así el éxito de la operación. La época de injertación más apropiada para la zona paltera (Noroeste Argentino) está ubicada en los meses de junio, julio y Agosto, lográndose prendimientos superiores al 90%. 

Manejo de las plantas

Treinta ó cuarenta días después de la injertación, de acuerdo a la temperatura, las yemas brotan y cuando han formado 4 o 5 hojas se retiran las bolsitas que recubrían los injertos. Las ataduras pueden liberarse 30 días después, pues ya hay suficiente callo formado.

Posteriormente se eliminan los rebrotes que salen del pié y se deja un solo brote del injerto. Cuando el brote alcanza 20 a 30 cm. de altura se tutoran las plantas y si han sido criadas en macetas nodrizas es el momento de transportarlas a las macetas definitivas, confeccionadas en polietileno negro de 100 micrones de espesor, con un diámetro de 18 a 20 cm y un altura de 30 a 35 cm. 

Las plantas se conducen preferentemente con un solo tallo hasta que alcanzan 60 cm. de altura; en ese estado se les pellizca el brote terminal para obligarlas a formar copa. 

Antes de venderlas o llevarlas a plantación definitiva es necesario rusticarlas permitiendo que reciban sol directo paulatinamente. En caso contrario pueden sufrir fuertes quemaduras. 

En la implantación de un monte de paltos, se determinan las variedades comerciales a implantar después de un análisis de: 

  • Clima (distribución de precipitaciones, vientos, temperatura máxima y mínima, evapatranspiración, etc.)
  • Suelo (textura, estructura, pH, salinidad, contenido de calcio, etc.) 
  • Agua (disponibilidad y calidad) 

Se recomienda la plantación de distintas variedades que tengan producción escalonada para lograr mejor distribución de cosecha y un ingreso más uniforme a través del año. 

La época más adecuada para iniciar la plantación comienza en primavera, cuando ya pasó el peligro de heladas y los calores no son todavía fuertes. Indudablemente es necesario contar con sistema de riego hasta tanto se estabilicen las lluvias. El marco de plantación depende de la variedad, sistema de riego y condiciones agroclimáticas. En la plantación del huerto se tienen en cuenta los siguientes puntos técnicos que se ajustarán a evaluaciones y objetivos económicos. 

Medición del terreno: idea general del lote, límites y sus ángulos. 

Estudio del nivel del terreno: Conocimiento del relieve y pendientes. El estudio del nivel permite planificar la forma de riego, orientación del movimiento del agua, prevención contra erosión, etc. 

En terrenos llanos la plantación se aconseja en marco real o tresbolillo; caso contrario en lotes con pendientes muy pronunciadas la implantación se realizará basándose en curvas de nivel previamente trazadas. 

Tipos de plantación

La planta de palto cuando crece con escasez de luz alarga los entrenudos, produce pocas ramas secundarias y tiende a crecer en vertical. Si por el contrario recibe suficiente luminosidad el árbol tiende a crecer extendiéndose horizontalmente. 

Basándose en las anteriores consideraciones, esta claro que la densidad de plantación final debe estar en función del cultivar mediante una adecuada selección de los marcos de plantación. 

Los métodos de plantación citados son: Marco real, Quincunce y Tresbolillo, siendo este último el más utilizado en la zona paltera Argentina. 

Tresbolillo
Con este tipo de plantación se aumenta la densidad de siembra por hectárea en un 15% con respecto a la de marco real. 

El número de árboles por hectáreas según las distancias en metros entre plantas e hileras es el siguiente: 

Distancia (m)  Número de árboles/ha.
6x6 319 
7x7 235  
8x8 180  
9x9 142
10X10 115
11x11  94
12x12 79


Las distancias más aconsejables son 8.5 x 8.5 durante los 10 primeros años y luego realizar un rateo en sentido diagonal a la plantación de tal manera que quede un nuevo marco tipo tresbolillos de 12 x 12 m. esto nos dará una densidad de 138 plantas en los primeros lo años y de 69 plantas luego del  rateo. 

Este sistema se utiliza en terrenos llanos permitiendo una mejor distribución y uso racional de la superficie. Tres árboles entre sí forman un triángulo equilátero en el que la distancia entre plantas son iguales en cualquier sentido y la distancia entre hileras es menor con respecto a la anterior. 

Procedimientos de plantación

Una vez establecida la densidad y la marcación, se abren los hoyos con una antelación de uno o dos meses para que la tierra este suficientemente meteorizada. En suelos fértiles no se abrirán hoyos grandes, en cambio en suelos pobres éstos serán mayores. 

En las plantas que vienen en bolsas y macetas se mojará la tierra para conservar la consistencia y realizar mejor el transplante. Se corta la bolsa longitudinalmente y se planta en el hoyo con regla plantadora para que la ubicación sea la correcta. El injerto debe quedar 10 cm. por encima del nivel del suelo. 

Se pueden proteger los tallitos con papel o cartón de tal forma que no quede expuesto al sol del mediodía, ya que la sensibilidad del palto a las quemaduras del sol es alta, los riegos deben ser frecuentes y para evitar roturas por vientos se puede proporcionar un tutor a cada planta. 

Crecimiento, poda y otras prácticas 

La necesidad de recurrir a la poda aparece sobre todo en países industrializados que producen palto, donde se quiere aumentar al máximo la productividad y disminuir el costo total de las operaciones culturales. 

Podas

En consenso general el aguacate no debe podarse, salvo excepciones muy específicas. En general las podas reducen el área foliar la cual es responsable de la producción de fruta de manera directa. El árbol de aguacate, con frecuencia produce exceso de ramas improductivas en el interior de la copa, varias de las cuales no sobreviven más allá de dos ciclos anuales y se secan, pero mientras tanto interfieren con el desarrollo de otras ramas que si son productivas y consumen reservas del árbol durante su crecimiento. 

De esta manera la experiencia de los productores ha generado la llamada poda de saneamiento o de limpieza, para eliminar ramas secas, enfermas, plagadas e improductivas (chuponas). No existen evidencias experimentales sólidas que permitan recomendar podas de formación del árbol con éxito probado, las experiencias del productor indican que si se trata de conducir al árbol con un sistema de eje central o líder generalmente este es superado tiempo después por otro eje derivado de una rama secundaria. 

Práctica del anillado 

El anillado es un técnica para evitar la alternancia productiva en algunas variedades de palto que la presentan, como: Fuerte, Booth 7 y Booth 8, consiste en hacer una incisión en la parte exterior de una rama y alrededor de la misma. 

Esta incisión interrumpe la circulación de los vasos floemáticos de las ramas, éstos transportan y distribuyen los hidratos de carbono sintetizados en las hojas (fotosíntesis). la interrupción es respecto al pasaje de estas sustancias elaboradas desde el follaje hacia las partes inferiores de la planta. 

Este aumento de circulación de hidratos de carbono por encima de la zona de incisión condiciona a que se produzca una inducción de diferenciación de las yemas de flores. 

El anillado entonces promueve: 

  • Aumento de la diferenciación de yemas florales. 
  • Aceleración de la floración.
  • Aumento de la fructificación. 
  • Mayor crecimiento de los frutos en formación, incrementando sus probabilidades de llegar al final de la cosecha. 
  • Aumento del tamaño de fruto. 

El anillado se realiza en árboles normales, es decir que no presentan deficiencias debidas a enfermedades o plagas, ni deficiencias nutricionales. 

Deben seguirse los siguientes pasos: 

  • Selección de árboles.
  • Determinación de la época de incisión anular según zona y variedad. 
  • Corte de las ramas con herramientas adecuadas y sin exagerar la profundidad. 

La cicatrización depende de las condiciones ambientales, los anillados de otoño cicatrizan más rápido que los invernales por la mayor temperatura en aquel período. Una vez terminado el anillado se ata y apuntala la rama para evitar las posibles roturas, ya que aquella no terminará totalmente la cicatrización en el período de gran producción y tendrá que soportar un peso mayor que el corriente.

Aclareo de flores y frutos

Se realiza para atenuar o corregir los problemas de alternancia productiva. Se ralean flores y frutos para permitir una producción adecuada que no supere la capacidad de alimentación que puede dar la planta.

El aclareo de flores se practica en plena floración y el raleo de frutos resulta práctico y eficiente cuando restos tienen un tamaño de pocos centímetros, es decir después del raleo natural del palto.

En los árboles jóvenes en formación es recomendable el raleo total de flores y frutos para posibilitar  el mayor crecimiento vegetativo. En  árboles adultos esta práctica debe ser realizada cuidadosamente y por medio de un riguroso estudio del comportamiento de variedades de esta zona.

El raleo de flores se realiza mediante aplicación de químicos hormonales. El raleo de frutos puede efectuarse en forma manual o con químicos. Algunos productos utilizados en frutales incluso en palto son: DNC (Dinitroortocresol), ANA, Ethrel, etc.

Prácticas Culturales

Manejo del suelo
Los paltos poseen un sistema radicular superficial y extendido, y en consecuencia, el laboreo mecánico del suelo tiene a destruir las raíces que buscan capas más profundas.

Los paltos son árboles vigorosos que proyectan rápidamente una sombra densa sobre el suelo, el control de las malezas en las quintas, no es complicado. No es necesario mover el suelo para que prosperen los cultivos frutales ya que la labranza solo es un medio para destruir las malezas y evitar la competencia por nutrientes y agua.

El empleo de herbicidas de amplio espectro de control de  malezas como bromacil no pueden ser usados debido que éstos árboles son sensibles a sus efectos.

Los herbicidas posibles de aplicar son los postemetgentes como paraquat y glifosato, siempre que se tenga la precaución de no mojar las partes de la planta (hojas y tallo tiernos). La dosis recomendada cuando se trata de aplicación en taza o manchones localizado es de 1% de producto comercial.

Paraquat es de corta residualidad en verano, pero aplicando en otoño o invierno su acción se prolonga. Glyphosato posee una acción más profunda sobre las malezas. Los herbicidas preemergentes que pueden emplearse en quintas adultas son diuron y simazina, que actúan en el suelo desde donde son absorbidas por las raíces de las malezas. 

Riego 

El palto tiene necesidad de tener el terreno constantemente húmedo pero no saturado de agua. En el riego del palto no es necesario tener una elevada uniformidad del riego, en el sentido de que, sobre todo en los primeros años de la plantación, es suficiente con humedecer el área del suelo bajo la que el sistema radicular se desarrolla. 

En las plantaciones de palto es más importante la constancia en las aportaciones hídricas que la extensión superficial. El riego debe hacerse de forma que, particularmente si el agua de riego es de buena calidad, la cantidad de agua que penetre por debajo de la superficie explorada por el sistema radicular sea mínima. 

Hay que recordar que la gran masa radicular del palto se concentra en los primeros 60 cm de profundidad del suelo. El agua que sobrepasa esa profundidad puede considerarse prácticamente perdida, y ello es más cierto cuanto mayor es la naturaleza arenosa del suelo donde la capilaridad es mínima. 

Los métodos de riego localizado a baja presión y elevada eficiencia permiten un gran ahorro de agua y asimismo el poder efectuar fertirrigación y algunos tratamientos específicos del sistema radicular. El ahorro de agua es mayor cuando las plantas son jóvenes. En definitiva, para un árbol adulto de palto la superficie regada debe corresponder aproximadamente a la mitad de la superficie cubierta por la copa del árbol. 

Fertilización 

El elemento que desempeña el rol más importante tanto en la vegetación como en la productividad de los paltos es el nitrógeno. Los rangos para esos elementos en hojas son de 0,08 a 0,25% para P y 0,75 a 2% para K. 

La colocación de fósforo como abono de fondo en los hoyos de plantación es importante en suelos muy faltos en este elemento y puede servir como reserva por un largo período. La fertilización nitrogenada debe hacerse con cuidado aportando pequeñas cantidades cada vez cuando las plantas son jóvenes. 

Programa de no-cultivo para las quintas de paltos 

Luego de implantada la quinta es recomendable cubrir la taza de cada planta con un  "mulching" de paja u otro material vegetal, para evitar el crecimiento de las malezas, conservar la humedad y mantener el suelo protegido de las fuertes insolaciones. 

La maleza que crece por entremedio de la cubierta se controla con cualquier herbicida.

postemergentes.

Sanidad del cultivo de Palto: plagas, enfermedades y malezas

Plagas

Las plagas que afectan al aguacate (palta) son varias: trips, arañuelas, pulgones, cochinillas, taladradores del brote, barrenadores del hueso, mosca, chinches. Estas plagas atacan tanto a cítricos como a plátanos, tener en cuenta cuando se asocia estos cultivos con el cultivo del aguacate, muy común en las zonas tropicales y subtropicales.

Heilipus lauri
"Barrenador del hueso", la hembra al ovipositar deja en el fruto una escoriación con forma de media luna. Es un típico picudo que barrena el fruto en su estado de larva. Se aconseja quemar los frutos atacados para interrumpir el ciclo. 

El control se hace sobre los adultos con Folidol (Bayer), en intervalos de 15 días, hasta 15 días antes de la cosecha, los tratamientos comienzan cuando el fruto es pequeño (1-2 cm 
de diámetro).
 
Stenoma catefiner
 "Polilla de estonema", la polilla coloca los huevos cerca de los frutos, las larvas que nacen barrenan el hueso ocasionando la caída prematura de los frutos y si el fruto llega a la madurez el fruto no tiene valor comercial. 

Con la presencia de las primeras polillas se debe iniciar los tratamientos con insecticidas fosforados o carbamatos, los más utilizados son Dimetoato, Carbaril. Las aplicaciones sobre el follaje se realizan en intervalos de 20 días y 7 a 15 días antes de la cosecha. 

Enfermedades 

Phytophthora cinnamomi "Tristeza del palto"
Es una de las enfermedades más importantes. Es más frecuente en sectores bajos, con exceso de humedad y/o suelos arcillosos con drenaje deficiente, (colaboran también en la aparición de la enfermedad pH levemente ácido y temperaturas de suelo elevadas). 

El hongo básicamente ataca las raíces necrosándolas progresivamente y así conduce a la muerte del árbol de cualquier edad. Así se observa un decaimiento progresivo del árbol, perdida de color de las hojas, estas se caen a partir del extremo de las ramas, disminución del tamaño de frutos y méreme de producción. 

Para su prevención se recomienda la aplicación de fosetil aluminio durante toda la vida de la planta. Durante los tres primeros años se aplica en forma de pintura sobre el tronco una solución de fosetil aluminio al 60 %, a partir del cuarto si existe la enfermedad el control será mediante la aplicación de inyecciones de ácido fosforoso al tronco, dependiendo la dosis en función de la edad de la plantación, del diámetro del tronco y del grado de infección distribuidas en dos o tres aplicaciones en el año. 

Pero es de fundamental importancia llevar a cabo un plan de prevención basado en: 

  • Evitar movimientos de agua y tierra que provengan de zonas infectadas.
  • Utilizar plantines libre de enfermedad en parcelas limpias.
  • Elegir previamente terrenos bien drenados y de texturas medias. 

Sphaceloma persea "Sarna o roña del fruto"
Observada principalmente causando daños en la provincia de Tucumán. Los síntomas se dan sobre los frutos, ocasionando lesiones superficiales más o menos redondeadas y de aspecto corchoso, que no afecta la pulpa. los frutos pueden quedar pequeños, de mala calidad y las lesiones dan entrada a otros patógenos. 

Control de esta enfermedad se realiza con productos cúpricos, en dosis cercanas al 0,3% más el agregado de un adherente. la época de pulverización es antes de la floración y debe extenderse hasta que la fruta alcance el tamaño que escape a la infección, siendo necesario pulverizaciones mensuales de hasta 4 o 5meses. 

Malezas 

Para este debe aplicarse un mecanismo de control acorde al aparato radical del palto, el cual se encuentra dispuesto muy superficialmente. 

El uso de herbicidas resulta de fundamental importancia para el manejo del cultivo. 
Al programar la eliminación de la vegetación será preciso seguir una estrategia racional y discriminante de tal forma que solo se eliminan determinadas malezas en determinados períodos del año. Recordar que todo siempre tiene un costo y por lo tanto tiene que existir una razón objetiva para llevarlo a cabo. 

El espectro de malezas es amplio, variando cualitativamente de una región a otra. Para el control de malezas anuales se usan herbicidas de postemergencia y de preemergencia, los primeros son de contacto y los segundos actúan por residualidad en el suelo atacando a semillas u órganos de reproducción de las malezas; estos se colocan en la superficie del suelo limpio o incorporados, los más usados son: Simazina (ya no se usa en plantaciones jóvenes), Trifluralina y Diurón. 

Estos herbicidas no controlan especies perennes (excepto Trifluralina) debiéndose recurrir a otros como Glifosato, Bromacil y Aminotriazol, entre otros que también sirven para el control de malezas en las calles y bordes del monte siempre que para sea posible labores mecánicas de incorporación. 

En conclusión, la intervención contra las malezas no debe tener como objetivo mantener el terreno completamente desnudo, sino que se debe tratar de mantener la flora espontánea por debajo de un cierto nivel de densidad, por encima del cual comienza a ser muy competitiva. Actuando así se ahorra dinero y se opera con mayor racionalidad. 

Maduración, cosecha, post cosecha y composición del fruto

Maduración del fruto 

La palta es un fruto climatérico, por lo tanto en su evolución la baya presenta una fase 
preclimatérica, un climatérico, una crisis climatérica y un período postclimatérico.

La palta presenta ciertas características que la hacen algo diferente de los demás frutos. La curva decrecimiento es sigmoidea con una rápida división celular en los primeros estados. Esta no cesa como en otras especies, sino que continúa mientras permanece la fruta en el árbol, por lo que el tamaño de las paltas se debe principalmente al número de células más que al tamaño de ellas.

El contenido de aceite es bajo al comienzo del desarrollo del fruto y aumenta con gran rapidez próximo al momento de cosecha. Una de las características más sobresaliente de la parta es que no se ablanda en el árbol. 

Así a lo largo de dos meses de cosecha, los valores de resistencia a presión difieren en ocasiones en menos de 1 lb. Esta ausencia de ablandamiento se debería a la existencia de inhibidores que estarían permanentemente presente en el fruto mientras este permanece en el árbol. 

Un comportamiento muy distinto ocurre una vez cosechada la fruta, la que sufre un rápido ablandamiento motivado por su alta tasa respiratoria, lo que la hace muy perecible, este aumento de la respiración se conoce como alza climatérica y las paltas no. Son comestibles antes que experimenten el climaterio. Durante esta etapa el etileno se establece en concentraciones fisiológicamente activas en los espacios intercelulares del fruto. 

Las variaciones climáticas que se producen anualmente pueden alterar en días o semanas la época de recolección, especialmente en campañas donde la floración se ha extendido considerablemente determinando frutas de distintas edades y por lo tanto distintos grados de desarrollo. En general, el ablandamiento de la pulpa que hace al fruto estar "listo para el consumo" se manifiesta 2 días después de alcanzar el máximo climatérico. 

Cosecha y post cosecha
 
En la determinación de la madurez óptima de la palta para su recolección y posterior consumo se utilizan parámetros físicos y químicos como son: 

Cambio de color de la piel, utilizado básicamente para determinar el momento óptimo para consumo
Cambio de color en las variedades que maduran en color morado, púrpura o rojizo, por ej. En las variedades Hass el viraje del verde al morado; y pérdida de brillo en las variedades que maduran en verde. 

Contenido de aceite
En California se considera satisfactorio para iniciar la cosecha un 8% de aceite, en cambio en Queensland (Australia) es obligatorio un contenido de aceite del 15% o del 10% dependiendo de las variedades. Recordar que este parámetro varía según la variedad comercial y el tiempo de maduración del fruto. 

En Tucumán, se han establecido las épocas de recolección más adecuadas por medio de análisis de contenido de aceite ( entre 18 y 23'/o de acuerdo a las variedades ) y pruebas de palatabilidad. 

La recolección de la palta, una vez establecida la madurez, es complicada y costosa por la altura considerable que alcanzan los árboles. Esta, puede llevarse a cabo manualmente o con maquinarias.  

Las máquinas son autopropulsadas, sobre un chasis de tres ruedas, con un brazo móvil en cuyo extremo trabaja el operador y desde el cual maneja el aparato y realiza la operación de cosecha de las ramas más altas. Estas máquinas son usadas en montes de gran extención.

Para la cosecha manual es necesario disponer de escaleras o plataformas, tijeras o alicates, cajones recolectores (comunes para cualquier tipo de fruta) de 19 kg. de capacidad. Luego de la recolección son trasladados al galpón de selección y empaque. La recolección debe realizarse sin que los frutos sufran golpes a lesiones que disminuyan su valor comercial. 

El pedúnculo del fruto deberá ser cortado (de 4mm de largo) y no separado del árbol a tirones evitando así el desgarramiento en su zona de inserción con el fruto ya que lo haría más vulnerable a determinadas infecciones. Además la presencia del pedúnculo atrasa el climaterio. 

Los cosechadores deben estar provistos de morrales (bolsa que se cuelga del hombro) de cosecha y el recibo de la fruta debe hacerse en los cajones plástico ya mencionados, para evitar golpes y raspaduras, ya que luego estas serán entrada de infecciones que deterioran la mercadería en tránsito 6 en los mercados. 

Se cosecha solamente el fruto que tiene un determinado tamaño o calibre, siendo las más demandadas las de calibre 14 ( 266 a 305 g c/u) y del 16 ( 236 a 265 g c/u), medidas de calibre y de peso que provienen de la cantidad de paltas que entran en un envase tipificado de 4 kg. Para el calibre 14 significa que entran 14 paltas en esa caja, y por lo tanto cada uno pesará 4/14= 285gr. 

La selección también se hace por sanidad y forma típica de la variedad. Luego las paltas se trasladan al empaque donde las tareas básicas son: preenfriado a 15ºC , cepillado, tamañado ( que puede ser manual o mecánico), y embalado manual. 

Por otro lado cabe destacar que la fruta suele ser tratada (tratamiento especiales) con productos de cobertura como por ejemplo las ceras, para su protección y mejorar la conservación. Trabajos realizados para observar el efecto de la cobertura sobre el intercambio gaseoso fueron realizados para seleccionar la cubierta y su concentración más adecuada; así se arribó a la conclusión que de "Avocado wax' a una concentración del 11% proveyó el mayor nivel de beneficio con una menor pérdida de masa y realzando el lustre o brillo de la fruta aun dado nivel de riesgo (modificación de las presiones internas parciales de de 02 Y C02 ). 

A mayores concentraciones se reduce aún más la pérdida de masa, pero a un inaceptable nivel de anaerobiosis en la fruta. (Johnston JW. Banks NH. 1998, Selection of a surface coating and optimisation of its concentration for use of Hass avocado -Flersea americana Mill-. fruit). 

El envase más usado es el de 5 Kg. Posteriormente, la fruta recibe tratamiento de frío a 5ºC hasta ser despachada en camiones refrigerados a los centros de consumo. El contenido de aceite no se afecta por el almacenamiento, las pequeñas variaciones que se pueden encontrar se atribuyen al efecto de la deshidratación. 

Las temperaturas que deben usarse para prolongar la vida en el almacenaje de la fruta están limitadas al daño por frío, destacándose daños severos en la epidermis, manifestándose por manchas oscuras y la apariencia traslucida y/o el pardeado de la pulpa. 

Este daño no es aparente durante el almacenaje refrigerado, sino que aparece cuando la fruta se retira del frío cuando se la retira para comercializarla. Además temperaturas muy bajas dañan su calidad impiden la maduración, aún elevando la temperatura posteriormente. 

El tratamiento del fruto cosechado puesto en agua a 38º C durante 60 minutos y su posterior almacenamiento a 0,5º C permite eliminar el daño por frío (chilling injury), que se manifiesta a través de un amarronamiento desde la pulpa hasta la epidermis. 

La perdida de electrolitos desde la piel disminuyo desde un 480% en frutos sin el tratamiento de calor a solo un 70% en los tratados luego del período de almacenamiento.( Woolf A B 1997, Reduction of chilling inyury in stored "Hass" avocado fruit by 38 degrees C water treatrnents.) 

Para la conservación de la fruta se han empleados medios adicionales de disminución de la tasa respiratoria y así se retrasa la maduración. Entre estas medidas se encuentra la atmósfera controlada (AC) y los absorbentes de etileno. 

El uso de atmósfera controlada permite conservar paltas especialmente Hass hasta más de 35 días en óptimas condiciones. 

Así vemos que para conservar las paltas por más de treinta días inmaduras con absorventes de etileno, se requiere de envases o envoltorios cuasi impermeables a los gases CO2, y O2, y 7ºC de temperatura. Luego para su maduración el aumento de la temperatura deberá ser lento. 

Por otra lado una vez alcanzado cierto grado de madurez pueden conservarse por un período adicional de 7 a 9 días a temperaturas bajas. 


Composición del fruto 

En el fruto maduro la composición de la pulpa varía considerablemente, según los cultivares. Al final del crecimiento celular se alcanza la máxima proporción de aceite el cual varía con los cultivares. 

L a porción comestible presenta porcentajes elevados de aceite y además contiene hidratos de carbona y proteínas siendo también una valiosa fuente de vitaminas y minerales. Los valores medios establecidos para estos componentes sobre 100 grs. de pulpa son: 

  • Calorías: 152.
  • Aceite: 15.6 grs. 
  • H. de carbono: 4.5 grs.
  • Proteínas 1,6 grs.

El ácido graso dominante en la palta es el oleico (70 a 80%). Otros ácidos grasos que se forman en menor proporción a este son el linoleico (10 a 11%) y el palmítico (7%). Los ácidos grasos insaturados prevalecen en la composición haciendo al aceite de palta muy apto para el consumo. 

El nivel de proteínas coloca a la palta entre las frutas de más elevado rango. Las cenizas con un valor de 1,329% casi duplican a las contenidas por las frutas de gran consumo como uvas, manzanas y duraznos. Los elementos minerales más abundantes son: potasio, sodio, fósforo y cloro. 

Los principales aminoácidos que la integran son: 

  • Lisina 7,1 % 
  • Tirosina 7 % 
  • Triptofano 2,1 % 
  • Cistina 2 % 
  • Histidina 0,6 % 

Por lo que respecta a las vitaminas, las principales son: A (carotenos), Bl (tiamina), C (ácido ascórbico), G (Rivoflavina), E (Tocoferol), PP (niacina), k (2 - metil - 1,4 naftoquinona), H (biotina). 

Agrobit.com  | E-mail: agrobit@agrobit.comTérminos y Condiciones Generales.
Legales: Los datos contenidos en este web corresponden a material elaborado por Agrobit.com a partir de otras fuentes y tienen como único fin, brindar información a quienes visiten este web. Agrobit.com no se responsabiliza por la exactitud e integridad de la información aquí publicada y deslinda cualquier responsabilidad sobre las opiniones aquí vertidas. Quien accede a este sitio acepta que los errores u omisiones no podrán utilizarse para realizar demandas o reclamos por vía legal. La información publicada en este web no debe servir como base para decisiones de inversión. Las marcas mencionadas son marcas registradas de sus respectivas empresas.