AGRICULTURA  



Enfermedades del maíz: Mosaico enanizante 

El maíz es uno de los cultivos más importantes del país, con una superficie sembrada mayor a los 3.000.000 ha/año. Entre las virosis que causan enfermedades en este cultivo se destacan dos que ocasionan pérdidas muy significativas en la producción de granos y forrajes: el mal de Río Cuarto virus (MRCV), miembro de la familia reoviridae (fiji- virus) y el Maize dwarf mosaic virus (MDMV). 

El MDMV causa la enfermedad del maíz más difundida en el mundo, ya que se la encuentra distribuida en todos los continentes. Produce daños variables, de acuerdo con los híbridos de maíz empleados y con las razas del virus presentes. En la Argentina, la distribución de la enfermedad se debe a la dispersión masiva de su principal reservorio natural, el sorgo de Alepo, y a la presencia generalizada de vectores (Rhopalosipbum maidis Fitch). 

En el país, la enfermedad fue descrita por primera vez a comienzos de la década de 1970. Posteriormente en distintos relevamientos de campo en Pergamino, Provincia de Buenos Aires, y en Río, Cuarto, provincia de Córdoba, se detectaron las razas A y B del virus. 

Esta enfermedad se caracteriza por presentar como sintomatología un mosaico severo en hojas y disminución de la altura de la planta. Los efectos de esta virosis sobre la producción y calidad de los granos fueron evaluados en diferentes híbridos de maíz en el sur de Córdoba, a comienzos de los 80. 

Desde mediados de esa década hasta mediados de los 90, los niveles de incidencia de la enfermedad fueron relativamente bajos, pero en las últimas dos campañas ha reaparecido en forma preocupante, con elevados índices de incidencia, probablemente por alguna modificación del virus o por el empleo de nuevos híbridos con poca tolerancia o resistencia a la virosis. La detección de numerosos lotes de maíz con MDMV en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe permitió la realización de evaluaciones sobre los índices de la enfermedad y la cuantificación de sus efectos sobre un cultivar con elevada susceptibilidad. 

Incidencia de la enfermedad y evaluación de pérdidas 

Durante la campaña agrícola 1997-1998 se evaluaron diferentes lotes de producción de maíz en las provincias mencionadas, donde se determinó la incidencia de esta enfermedad en el estado de grano pastoso-blando.  

También se evaluaron los efectos de la virosis sobre la producción en un lote de maíz híbrido ubicado en la localidad de Gigena, provincia de Córdoba. La incidencia se determinó al estado fonológico de prefloración, siguiendo un diseño de muestreo en X. 

La evaluación de pérdidas de producción se efectuó marcando tres estaciones de muestreo, cada una formada por dos surcos contiguos a lo largo del lote, ubicadas en forma regular. En cada estación se marcaron 50 plantas sanas y 50 enfermas, las que, al estado de madurez fisiológica, fueron cosechadas, desgranadas y pesadas individualmente. 

Hojas de plantas marcadas, tanto enfermas como sanas, fueron procesadas para el análisis serológico de DAS-ELISA a los efectos de corroborar la presencia del virus en las plantas enfermas (con síntomas) y la ausencia de él en las marcadas como sanas. 

Resultados y discusión 

Los relevamientos efectuados permitieron determinar la presencia de la enfermedad con incidencias variables: en Córdoba, entre 1-44%; en Buenos Aires, entre el 1-33%, y en Santa Fe, 1 %. En todos los lotes se observaron algunos materiales que manifestaban cierta tolerancia o resistencia a la enfermedad, mientras que los híbridos susceptibles repitieron el mismo comportamiento en las diferentes localidades del estudio. 

La producción en plantas sanas osciló entre 121 y 234,1 g, con un promedio de 153,6 g/planta. La producción de las plantas enfermas varió entre 15,94 y 229,04 g, con un promedio de 96,0 g/planta (ver cuadro). Sobre la base de la incidencia del 16% de la virosis en el lote estudiado, se estimaron las pérdidas de producción en 5,5 qq/ha teniendo en cuenta la producción potencial para una densidad de 60.000 plantas/ha. Estos resultados permiten establecer que el mosaico enanizante del maíz se encuentra presente en la principal área maicera argentina y que la incidencia de la enfermedad alcanzaría niveles significativos en híbridos susceptibles. 

Esta afección puede ocasionar importantes pérdidas en función de varios factores, entre los cuales se destacan la susceptibilidad del híbrido, el estado fonológico del cultivo cuando es alcanzado por los vectores virulíferos, la población de pulgones y la fecha de siembra, entre otros.  

Producción  en las estaciones de muestreo y
producción  promedio de plantas sanas y enfermas

Repetición Producción de (g) 50 plantas Producción por planta (g) Promedios por tratamientos (g)
51 8.470,85 169,4 153,60
52 7.004,32 140,1 -
53 7.564,52 151,3 -
E1 4.669,61 93,4 -
E2 4.439,98 88,8 96,07
E3 5.301,00 106,0 -


Fuentes: -Alejandro Rago, Adriana Marinelli y Sergio Lenardón, investigadores del IFFIVE-INTA, Córdoba y docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC.

 
 

Agrobit.com  | E-mail: agrobit@agrobit.comTérminos y Condiciones Generales.
Legales: Los datos contenidos en este web corresponden a material elaborado por Agrobit.com a partir de otras fuentes y tienen como único fin, brindar información a quienes visiten este web. Agrobit.com no se responsabiliza por la exactitud e integridad de la información aquí publicada y deslinda cualquier responsabilidad sobre las opiniones aquí vertidas. Quien accede a este sitio acepta que los errores u omisiones no podrán utilizarse para realizar demandas o reclamos por vía legal. La información publicada en este web no debe servir como base para decisiones de inversión. Las marcas mencionadas son marcas registradas de sus respectivas empresas.