AGRICULTURA
 


Distancias entre surcos

La modificación de la distancia entre surcos en maíz plantea dificultades operativos para su puesta en práctica, por lo que solo deberá aconsejarse cuando puedan esperarse beneficios en su empleo. En el presente trabajo se evalúa el efecto del acercamiento de los surcos en maíz en diferentes situaciones de cultivo, con la finalidad de orientar la toma de decisiones en la adopción de esta práctica. 

El rendimiento del cultivo de maíz depende de su capacidad de crecimiento y de la fracción de ese crecimiento que destina a la producción de granos (llamado índice de cosecha). El crecimiento resulta de la utilización de la luz solar en la fotosíntesis, que aporta los componentes necesarios para la constitución y funcionamiento de los distintos órganos de la planta. Por lo tanto, está directamente relacionado con la capacidad del cultivo para capturar la luz solar incidente (Andrade et al., 1996). 

El índice de cosecha, por su parte, resulta del número y peso de los granos cosechados. Mientras que el número de granos es muy sensible a las condiciones de crecimiento durante la floración (Andrade et aL, 1999; Cantarero et aL, 1999), el peso del grano está determinado por el crecimiento de la planta durante la etapa de llenado del grano (Cirilo y Andrade, 1996). 

La captura de luz por el cultivo es función de la estructura de su canopeo, por lo tanto, depende de la densidad de siembra, de la arquitectura y foliosidad de las plantas y del arreglo espacial de esas plantas en el terreno, es decir, de la distancia entre los surcos de siembra (Maddonni et al., 1997). 

Dado que el manejo de la distancia entre surcos por parte del productor encuentra frecuentemente dificultades operativas para llevarlo a la práctica (disponibilidad de maquinarias de siembra, de cosecha y de control de malezas adecuadas, etc.), su adopción deberá aconsejarse sólo en aquellas situaciones en que pueden esperarse ventajas de su empleo. Con el fin de aportar elementos para la toma de decisiones acerca de la adopción de esta práctica, se evaluó el efecto del acercamiento de los surcos en maíz bajo distintas situaciones de producción. 


Descripción de la experimentación 

Entre 1996 y 1999 se realizaron distintos experimentos en la Estación Experimental Agropecuaria de Pergamino (INTA) sobre un suelo Argiudol típico de la serie Pergamino (textura franco-limosa en su horizonte A), que se detallan a continuación: 

Experimento I: Siembra con labranza convencional en septiembre, sin limitaciones hídricas ni nutricionales (riego y fertilización con nitrógeno y fósforo). 
Experimento II: Siembra directa en septiembre con fertilización nitrogenada tardía (a principios de diciembre) bajo riego. 
Experimento III: Siembra con labranza convencional en diciembre, sin limitaciones hídricas ni nutricionales (riego y fertilización con nitrógeno y fósforo). 
Experimento IV: Siembra con labranza convencional en septiembre, sin limitaciones nutricionales (fertilización con nitrógeno y fósforo) y con estrés hídrico moderado a partir de la floración. 

Los factores bajo estudio fueron: i) dos distancias entre surcos (50 y 70 cm en el experimento 1; 35 y 70 cm en el experimento II, III y IV), ii) tres densidades de plantas (62.000, 87.000 y 1 15.000 plantas por hectárea en los experimentos con fecha de siembra de septiembre; 51.000, 64.000 y 83.000 plantas por hectárea en el experimento con siembra en diciembre) e iii) híbridos comerciales de distinto porte y foliosidad en el experimento 1.

Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con parcelas subdivididas (parcela mayor: densidad; subparcela: distancia entre surcos; sub-subparcela: híbridos, sólo en experimento 1) con tres repeticiones (unidad experimental 31,5 rn). Las malezas e insectos fueron adecuadamente controlados. 

Se determinó la evolución del área foliar desplegada, de su senescencia y de la intercepción de la luz solar por el canopeo verde a lo largo del ciclo del cultivo. Se cuantificó la biomasa aérea acumulada en floración y en madurez fisiológica, y el rendimiento en grano y sus componentes (número y peso de granos). En el experimento 1 se midió el ángulo de inserción vertical de la lámina de las hojas en el tallo, y su orientación en el plano horizontal en postfloración temprana (plena expansión foliar). 


Resultados obtenidos 

El acercamiento de los surcos provocó, en todos los casos de densidad contemplados, el cierre anticipado del canopeo, al mortificarse la distribución espacial de las plantas, se postergó y redujo el sombreo mutuo entre las hojas durante su etapa de expansión, determinando una más rápida (p<0.01) cobertura del suelo. Esta cobertura más temprana permitió lograr mayores eficiencias de intercepción de la luz más rápidamente en el cultivo, respecto de las eficiencias logradas con los experimentos realizados con surcos más espaciados. 

En los experimentos llevados a cabo con la menor densidad, la distribución más uniforme de las hojas sobre el terreno en surcos estrechos posibilitó alcanzar valores máximos de intercepción de luz mayores (p<0.05) que los correspondientes a los de los experimentos con surcos más distantes, especialmente en los híbridos poco foliosos. Al aumentar la densidad, en cambio, las diferencias entre los dos distanciamientos entre surcos desaparecieron, alcanzando ambos muy altos valores máximos como resultado de la mayor área foliar del canopeo. 

La modificación de la distancia entre surcos no afectó de modo notable el ángulo de inserción vertical de las hojas sobre el tallo. El incremento de la densidad tampoco lo modificó de manera significativa. No obstante, las hojas del estrato superior mostraron una tendencia erectófila creciente con el incremento de la cantidad de plantas. 

Por su parte, sólo en dos híbridos (Morgan 4 y Nidera AX 924) la distribución de las hojas en el plano horizontal sufrió distorsiones (p<0.02) respecto de una distribución aleatoria. Al aumentar la densidad en surcos más espaciados, esos híbridos evidenciaron canopeos plásticos orientando sus hojas hacia el entresurco de modo de eludir la interferencia con las plantas vecinas sobre el surco. 

Esta característica les concedió mayor tolerancia a altas densidades. El resto de los híbridos, en cambio, presentó canopeos más rígidos. 
Las modificaciones en la penetración y distribución de la luz en el perfil del canopeo provocadas por estas variaciones en la disposición espacial de las hojas no alteraron la eficiencia de conversión de la luz interceptada en biomasa, tanto durante la etapa de instalación del canopeo como una vez que el mismo alcanzó los mayores valores de cobertura. 
 
La mejora en la captura de luz, ya sea debido al incremento en la densidad de plantas o al acercamiento de los surcos, se correspondió con un aumento en la biomasa acumulada hasta la floración. En cambio, durante la etapa posterior a la floración, la producción de biomasa no difirió entre densidades y sólo fue ligeramente superior en los experimentos donde se sembró en surcos más estrechos. Las escasas diferencias en la cobertura máxima alcanzada a partir de la floración explican este comportamiento. No se detectaron interacciones significativas entre los factores bajo estudio para estas variables. 

En las condiciones de buena disponibilidad hídrica y nutricional del experimento 1, los beneficios de la mayor captura de luz por acercamiento de los surcos sólo se tradujeron en incrementos del rendimiento en grano de alrededor del 2%. Tal respuesta se correspondió con el grado de mejora en la cantidad de radiación interceptada durante el período en el que se define el número de granos (desde una semana antes hasta tres semanas después de la floración, Andrade. et al, 1999) que permitió la fijación de un 2% más de granos por planta. Por su parte, las variaciones en el peso de¡ grano por modificaciones en la distancia entre surcos fueron de escasa magnitud. La estabilidad de la relación entre la biomasa acumulada en el cultivo (desde la floración en adelante) y el número de granos a llenar (relación que condiciona el peso final del grano en maíz, Cirilo y Andrade, 1996), explicó ese comportamiento. 
El incremento en el rendimiento debido al aumento de la densidad, en cambio, fue cinco veces superior al reportado para el estrechamiento de los surcos. 

La densidad óptima se ubicó, en todos los casos, por encima de las 87 mil plantas por hectárea, en correspondencia con las condiciones de cultivo de alta productividad del experimento 1. No se detectaron interacciones significativas entre densidad de plantas y distancia entre surcos. Por el contrario, resultaron significativas las interacciones entre híbridos y densidades (p<0.01), así como entre híbridos y distancias entre surcos (p<0.08), tanto para el rendimiento como para sus componentes (número y peso de granos). 

Aquellos híbridos con mayor plasticidad reproductiva, ya sea por su capacidad de fijar más granos en la espiga (como por ejemplo en el caso de Dekalb 757) o de aumentar el tamaño de sus granos (como por ejemplo fue el caso de Nidera AX 884), fueron capaces de alcanzar elevados rendimientos en la densidad más baja (64 mil plantas por hectárea) y con surcos estrechos, al poder traducir en más rendimiento la mayor disponibilidad de radiación por planta. 

Por su lado, aquellos híbridos menos tolerantes en su capacidad de fijar granos ante reducciones en el crecimiento por planta durante la floración (como por ejemplo ocurrió con Cargill 343) o con canopeos rígidos que senescen anticipadamente como consecuencia del mutuo sombreado (por ejemplo, el híbrido Nidera AX 884), declinaron notablemente su rendimiento en la densidad más alta (que fue de 115 mil plantas por hectárea). 

La densidad óptima en maíz, es decir aquella que permite el máximo rendimiento del cultivo, se modifica sensible- mente en función de la variación en la oferta de recursos edafo-climáticos para el crecimiento. A medida que dicha oferta mejora, la densidad óptitna se incremento elevando los rendimientos esperabas y viceversa (Andrade et aL, 1996). 

En los experimentos II, III y IV se analizaron situaciones de cultivo que se apartaron de la condición de alta productividad del experimento 1. En el experimento II, la restricción en la nutrición nitrogenada inicial del cultivo, propia de una siembra directa temprana, fue corregida deliberadamente tarde. 

Ello afectó el tamaño y la duración del área foliar verde de las plantas, limitando su capacidad de cobertura. En tales condiciones, la mejora (p<0.01) en la intercepción de luz por el acercamiento de los surcos en la menor densidad (64 mil plantas por hectárea) permitió elevar el rendimiento en un 5%. Por su parte, en el experimento III se redujeron las densidades evaluadas en correspondencia con las condiciones ambientales (radiación y temperatura) menos favorables para las etapas de fijación y llenado de los granos, esperabas para una siembra tardía respecto de una temprana (Andrade y Cirilo, 2000). 

La escasa cantidad de plantas de la densidad más baja (51 mil plantas por hectárea) fue compensada en buena medida por el acercamiento de los surcos, resultando en incrementos del rendimiento del orden del 10% como respuesta a esa práctica. No obstante, en ambos experimentos se obtuvieron nuevamente mejoras superiores en la productividad (10% en el experimento 11 y 22% en el experimento III) con incrementos en la cantidad de plantas. 

En el experimento IV no existieron limitaciones de agua y nutrientes durante la instalación del canopeo que pudieran haber afectado el grado de cobertura del cultivo. Esto, sumado a la abundante foliosidad del híbrido evaluado, anuló los beneficios esperables del acercamiento de los surcos en la menor densidad, que fue de 62 mil plantas por hectárea. Sin embargo, la restricción hídrica ocurrida durante la etapa reproductiva del cultivo limitó la densidad óptima para esas condiciones. 

En consecuencia, las densidades superiores fueron excesivas, provocando mermas en los rendimientos. Tales mermas resultaron mayores cuando se estrecharon los surcos (2.1 t/ha vs. 1.2 t/ha para surcos a 35 y a 70 cm, respectivamente). Estas diferencias se explicarían por el mayor consumo de las reservas hídricas del suelo durante la etapa vegetativa, debido al acortamiento de la distancia entre surcos. Ese mayor consumo respondería al aumento en la transpiración del cultivo debido a la mayor incidencia de luz solar directa sobre las hojas en los surcos estrechos como consecuencia de su mayor cobertura. El agotamiento anticipado del agua edáfica habría tornado más severos los efectos de la sequía progresiva.


Consideraciones finales 

Los surcos estrechos anticiparon la cobertura del suelo mejorando la captura de luz y la producción de biomasa del cultivo. Por consiguiente, esta práctica puede contribuir al control de las malezas en el entresurco y resultaría ventajosa cuando se persigue la producción de forraje verde, pero sus beneficios resultaron generalmente limitados en la producción de granos. 

La mejora en los rindes debida al aumento en la cantidad de plantas superó los beneficios derivados del estrechamiento de los surcos, cuando se ensayaron densidades inferiores a las óptimas. Inclusive, el acercamiento de los surcos resultó desaconsejaba cuando el mayor consumo de agua en el cultivo tomó más severos los efectos de una sequía, especialmente cuando se incremento la densidad. 

En los casos en que la cobertura no pueda ser corregida con un aumento en la densidad (ya sea porque las plantas son poco foliosas y/o porque la densidad óptima es reducida), los surcos estrechos pueden resultar recomen- dables al mejorar la captura de luz por planta y, por consiguiente, su crecimiento durante las etapas determinantes de la formación de su rendimiento 


Bibliografía 

  • Andrade, F.U. y Cirilo, A.G. 2000. Fecha de siembra y rendimiento de los cultivos. Andrade, FH. y Sadras, VO. Eds. Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. Balcarce, INTA-Ul., pp. 135-154. 

  • Andrade, F.H., Cirilo, A.G., Ubart, S.A. y Otegui, M.E.. 1996. Ecofísiología del Cultivo de Maíz. Baicarce, INTA-UL. p. 292. 

  • Andrade, F.H., Vega, C., Ubart, S.A., Cirilo, A.G. y Cantarero M.G. 1999. Kernel number determination in maize. Crop Science 39:453-459. 

  • Cantarero, M.G., Cirilo, A.G. y Andrade, F.H.. 1999. Night temperature at silking affeets kernel set in maize. Crop Science 39:703-710. 

  • Cirilo, A.G. y An&ade, F.H. 1996. Sowing date and kernel weight in maize. Crop Science 36:325-331. 

  • Maddonni, G.A., Otegui, M.E., González, P y Cirilo, A.G. 1997. Modificaciones en la relación entre intercepción de la radiación e índice de área foliar en dos híbridos de maíz ante cambios en la densidad de plantas. In: Congreso Nacional de Maíz, 6, Pergamino, Buenos Aires. 1997. Actas. Pergamino AIANBA. Cap. 111, p. 1-6. 

Autores del artículo: Ing. Diaz-Zorita, G. A. Grosso y G.A. Duarte
Fuente:
Revista Agromercado (Suplemento Maíz)

Otros artículos relacionados

 

Agrobit.com  | E-mail: agrobit@agrobit.comTérminos y Condiciones Generales.
Legales: Los datos contenidos en este web corresponden a material elaborado por Agrobit.com a partir de otras fuentes y tienen como único fin, brindar información a quienes visiten este web. Agrobit.com no se responsabiliza por la exactitud e integridad de la información aquí publicada y deslinda cualquier responsabilidad sobre las opiniones aquí vertidas. Quien accede a este sitio acepta que los errores u omisiones no podrán utilizarse para realizar demandas o reclamos por vía legal. La información publicada en este web no debe servir como base para decisiones de inversión. Las marcas mencionadas son marcas registradas de sus respectivas empresas.