GANADERIA  

      

¿Porque es importante el control del empaste?

El empaste es una enfermedad multifactorial, es decir que depende de la combinación de múltiples factores referidos a la pastura, a los animales que en ella pastorean, al suelo, al clima y al manejo. 

De acuerdo con la manera en que se asocien puede haber o no casos de meteorismo espumoso, incluso puede presentarse y desaparecer imprevistamente, o no haber y aparecer de modo repentino, como también puede ocurrir en un potrero sí pero no en el de al lado, o que solo algunos animales dentro de la tropa se vean afectados. 

Existen medidas y productos que reducen su incidencia, pero que lamentablemente a veces fracasan por causas ajenas al producto o a la tecnología per se. 

Para analizar sus causas se parte de la hipótesis de que todos los productos son efectivos, de buena calidad y de estabilidad en el tiempo -de lo contrario el mercado los habría sustituido por otros- y que las técnicas tienen su fundamento y brindan alta seguridad, porque de otro modo no se emplearían en la actualidad. 

Siembra de pasturas 

Equilibrio de especies forrajeras
La composición de la pastura es un sistema dinámico, debido a la agresividad de las distintas especies que lo componen, de las adaptaciones de las mismas a los distintos relieves y microrrelieves, a la humedad y a la fertilidad del suelo, y a la predilección de consumo por parte de los animales. 

Esto hace que un sistema equilibrado pueda mostrar, en el corto plazo, una dominancia hacia especies timpanizantes en el mediano. 

Exclusión de leguminosas de la siembra
Si bien no es común en la Argentina, la bibliografía estadounidense menciona casos de timpanismo espumoso en pastoreos de trigo y avena, originados por un exceso de proteína bruta y la bibliografía neozelandesa sobre pastorees de raigrás perenne. 

Aumento de la proporción de gramíneas
Debido a la predilección del animal por consumir leguminosas, esta práctica no garantiza por sí misma la ausencia de timpanismo. 

Incluso la presencia de ciertas gramíneas, como es el caso del raigrás, puede favorecer la ocurrencia de la dolencia. 

Incorporación de festuca en la siembra 
Es una especie que se caracteriza por su lenta implantación. Es superada por la velocidad de crecimiento de una alfalfa sin latencia en el momento en que esta es más peligrosa. Si bien permanece verde en el verano, no crece en esta estación, y son las leguminosas las que dominan el tapiz. 

Siembras de avena para primavera
Corno se mencionó, no es común en el país, pero existen casos de timpanismo espumoso con avenas tiernas. 

Fertilización nitrogenada
Como es sabido, el nitrógeno favorece el desarrollo de las gramíneas sobre las leguminosas, pero no asegura que la proporción de leguminosas remanentes en la pastura no desencadene la enfermedad. 

Por otro lado, el raigrás natural puede ser un factor coadyuvante para la aparición del meteorismo espumoso al dominar el tapiz, una vez fertilizado. 

Manejo 

Pastoreo de leguminosas "pasadas"
En algunas ocasiones los rebrotes a nivel de la corona pueden causar problemas. 

Estado nutricional de los animales/ayuno previo
Los bovinos no deben entrar en la pradera sospechosa de ser timpanizante con hambre o con sed; tampoco ante 1as que se hayan levantado el rocío o la helada. Cuando un animal hambreado comienza a comer con voracidad, se libera en el rumen mayor cantidad de dióxido de carbono que en un animal saciado (Weghorn, 1991). 

El tipo de alimentación también es importante. Los vacunos que recibieron alfalfa después de un período pequeño de ayuno (encierre nocturno o interrupción del pastoreo por distintas causas) liberaron mucho mayor cantidad de dióxido de carbono que aquellos que pastorearon raigrás, según una experiencia del mismo autor. Además de otros factores, la menor actividad proteolítica microbiana, propia del rumen de animales en ayuno, podría contribuir a crear condiciones propicias para el desencadenamiento del problema al permitir una mayor vida media de las proteínas solubles en el rumen y favorecer su efecto espumógeno. 

Encierres nocturnos preventivos
En épocas de riesgo estos aumentan el ímpetu ingestivo de los animales en su retorno a la pastura, y pueden dar lugar a episodios severos. 

En caso de realizarlos, es necesario suplementar a los animales durante el encierre y darles agua medicada con algún producto antitimpánico. 

Alambrados eléctricos
Ante una corrida, atropellan y cortan un alambrado eléctrico y una vez recuperada la tranquilidad comen con voracidad parcelas timpanizantes sin que el personal pueda tomar medidas preventivas, ya que asiduamente el hecho sucede de noche. 

Es un error desconectar la batería luego de un tiempo creyendo que los animales, acostumbrados a la electricidad, no se van a cambiar de parcela. Por mecanismos no del todo claros, los vacunos advierten la falta de electricidad y sortean los eléctricos sin temor, pudiendo ingresar voluntariamente a una parcela de alto riesgo timpánico. 
El empleo de baterías con baja carga también es contraproducente. 

Vigilancia con personal
Debe realizarse con gente responsable y experimentada, para no caer en la psicosis del animal hinchado, que hace que se retiren constantemente los animales de la parcela, lo que crea un círculo hambre-voracídad y se altera el hábito normal de pastoreo porque confunden llenado ruminal con empaste. 

Una práctica equivocada es hacer correr a los animales empastados hasta que bosteen, debido a que los vacunos eliminan el 80% de los gases por el eructo, y haciéndolos agitar se corre el riesgo de que mueran por asfixia. 

Asimismo, al realizar encierre nocturno, hay que permanecer una hora al menos con los animales, luego que fueron retirados de la parcela ya que es común que los bovinos se timpanicen al rato de estar encerrados. 

Métodos de pastoreo
En los sistemas rotativos, durante los primeros días posteriores al ingreso en la parcela, los vacunos consumen una dieta compuesta principalmente por hojas y tallos tiernos, provenientes de los estratos superiores de la pastura. 

En períodos de riesgo, este forraje reúne los atributos típicos de las dietas meteorizantes. Una vez transcurrido el primer tercio del período de ocupación de una parcela, la pradera empieza a ofrecer una mayor seguridad en lo que a remoción de material timpanizante se refiere, dado que los animales comienzan a cosechar una mayor proporción de tallos a causa de la particular distribución vertical en hojas y tallos que es propia del canopeo de la alfalfa. 

El consiguiente menor llenado ruminal puede llegar a tener implicancias predisponentes para la aparición del problema al momento de ingresar en la parcela siguiente, debido a que los animales no poseen sensación de repleción y comen con voracidad el material peligroso.

Pastoreo horario
No se puede determinar con certeza si la aparición o no de síntomas se debe a este método o a que la pastura no presenta potencial timpanizante durante el tiempo de ocupación de la misma. 

Horario del cambio de parcelas
Si bien los factores cismáticos que favorecen la aparición del empaste tienen mayor influencia por la mañana (rocío intenso, heladas), debido a que aumentan la fragilidad de las hojas ante la masticación, la presión de las pezuñas y la fermentación ruminal, haciendo que se liberen más rápidamente las proteínas solubles al medio ruminal donde desarrollaran su acción espumógena, F. Stifel y R. Velter (1967) comentan que en una experiencia, los animales se timpanizaban más por la tarde, independientemente de la cantidad de forraje consumido y de su estado fonológico. Las causas aún no resultan claras, pero pueden deberse al tiempo que tardan los animales en llenar su rumen o a que la acumulación progresiva de espuma a lo largo del día es tal, que inhibe la eructación. 

Presión de pastoreo
No debe subestimarse la capacidad de selección de los animales que consumen solo las hojas de las leguminosas timpanizantes, los rebrotes de corona o el trébol blanco que tiene hábito rastrero. 

Suministro de suplementos 

Entrega de heno previo al pastoreo
Es difícil lograr un consumo de 8 kg/an/día para prevenir el meteorismo. El heno de leguminosas, principalmente de alfalfa o de trébol rojo, puede provocar empaste. 

Suplementación con concentrados y/o subproductos
El contenido de tanino actúa como depresor de la digestión de los hidratos de carbono y disminuye el consumo voluntario por problemas de palatabilidad. Muchas veces la ansiedad manifiesta de los vacunos por ingresar en la parcela hace que no consuman la ración. 

Entrega de sales minerales

a) En bateas. El consumo es variable según la composición nutricional de la pastura, la composición mineralógica del agua y del suelo, el estado y la historia nutricional de los animales, el clima, el manejo (por ejemplo, distancias a recorrer al saladero, dominancias en el mismo) y la palatabilidad del compuesto mineral.

b) Inyectables. Su efecto es de shock y no es perdurable en el tiempo. 

Tratamiento de forrajeras en pie 

Premarchitado de las pastoras por corte 

a) Corte y oreo con entrega en el lugar del corte. 
Este método tiene distintos inconvenientes, pues debido a desniveles en el terreno puede quedar forraje sin cortar, lo mismo que en las cabeceras, en los bordes contra los alambradas, por errores de corte (chanchos) o manchones de trébol blanco que no alcanzan a ser cortados por su altura con la segadora o porque ocupan áreas de disturbio (bajos dentro del potrero), se constituyen en factores de atracción y de peligro potencial para los animales que allí pastorean, al encontrarse leguminosas que no han sido cortadas. 

Cuando el forraje es suministrado en la parcela (andanas) se debe cortar lo que se va a comer en el pastoreo siguiente, ya que resulta inseguro cuando se corta para más de tres días, pues los animales suelen seleccionar los rebrotes tiernos, que ya al tercer o cuarto día pueden resultar peligrosos. Si bien 24 a 28 horas de preoreado suelen ser suficientes para una buena deshidratación, en días de alta humedad relativa y nubosidad abundante pueden requerirse entre 12 y 24 horas más para asegurar el correcto secado del interior de la andana y, eventualmente, una rotación con rastrillo de la misma. Cuando el riesgo es alto, el ingreso de los animales sin un suficiente secado del forraje ha dado lugar a la aparición de casos de empaste de moderada a elevada intensidad. 

b) Corte y oreo con entrega fuera del lugar del corte. 
Es una tecnología más segura que la anterior, pero es indispensable un buen oreado, porque de lo contrario se pueden producir casos de meteorismo. 


Aspersión con paraquat (desecante de contacto)
Los días con viento provocan una deriva del herbicida que puede provocar que queden áreas sin fumigar; lo mismo sucede si se tapa un pico de la fumigadora y no es advertido por el tractorista o los banderilleros dando lugar a los conocidos chanchos. 

Ante un volumen importante de forraje de la alfalfa pueden quedar los estratos inferiores, rebrotes y trébol blanco sin fumigar, constituyendo un peligro potencial para los animales, ya que los consumirán con predilección, debido a que el paraquat es poco palatable y disminuye el consumo de la pastura por parte de los bovinos. 

Los días de lluvia pueden producir un lavado del producto, por lo que se aconseja fumigar solo la parcela que se va a pastorear inmediatamente. En esos días conviene ofrecer un producto antitimpánico en el agua de bebida o en la ración. 

Es importante fumigar debajo de los alambradas eléctricos y aun fuera del perímetro de la parcela que se está pastoreando, porque los vacunos tienen la costumbre de comer por debajo del alambrado, y así corren el peligro de ingerir forraje sin tratar. 

Aspersión con 2-4, D (desecante sistémico).
Ídem punto anterior

Suministro de productos que actúan en el rumen 

Productos en el agua de bebida 

a) Siliconas. Si bien es la medida más comúnmente utilizada en el país, la dosis tradicionalmente empleada (50 CM3/1000 litros de agua), ha sido ampliamente superada por las características timpanizantes de las alfalfas sin latencia. Es necesario usar dosis mucho más altas. 

La droga no logra soluciones muy estables en las condiciones en que se encuentra el agua en bebederos (muchas veces excesivamente sucia), ya que existe secuestro por partículas orgánicas de la tierra y de las plantas acuáticas que se encuentran en suspensión y adheridas al fondo y a las paredes. 

Otro inconveniente es que el consumo de agua por el animal es muy variable en cantidad y frecuencia. La dominancia en los bebederos es un punto a considerar. 

El empleo de dosificadores (elemento que aumentaría la eficiencia del producto) no se encuentra muy difundido y la dosificación se realiza a ojo. 

Además, no existe la costumbre de trabar el flotante cada vez que se dosifica el producto, lo que conlleva el peligro el segundo grupo de animales que bebe ingerirá muy probablemente agua sin medicar. 

Cuando hay fuentes naturales (charcos, arroyos, tajamares, etc.) los bovinos pueden abrevar en ellas sin dirigirse al bebedero. 

b) Tensioactivos sintéticos (plurónicos, alcohol y grasa etoxilada). Si bien son drogas más efectivas, rigen los mismos conceptos que los vertidos en el punto anterior. 

Productos en la ración


a) Siliconas. Es importante dimensionar bien los comederos en función de¡ tamaño y número de animales para que el consumo sea uniforme y simultáneo, evitando dominancias. 

Se debe entregar la ración en 2 o 3 oportunidades en el día para evitar intervalos prolongados sin ingerir el principio activo. 

b) Tensioactivos sintéticos. Ídem al punto anterior. Los plurónicos deben ser saborizados para asegurar el consumo. 

c) Ionóforos. Ante casos moderados, los ionóforos son efectivos, pero mando son severos deben ser complementados con tensioactivos u otras medidas. La monensina es menos palatable que el lasalocíd sódico, no obstante numerosos ensayos le adjudicaron un mejor desempeño. 
Rigen las mismas condiciones y limitantes que en el punto anterior. 


Bloques para lamer

Tensioactivos sintéticos. 
Son buenos productos complementarios o de apoyo, no principales debido a que su consumo es desuniforme, por varios motivos, incluso por la tendencia de los productores de subdosificar el número de bloques respecto del número de animales. 

Tienen que ser dulces (saborizados con melaza) para tomarlos más palatables y su consistencia debe permitir tanto el lamido como la modalidad de consumo mediante bocados. 

lonóforos.
ídem que para los bloques con tensioactivos, con la diferencia de que deben ser protegidos de las lluvias. 

Productos dosificados en sales minerales en bateas 

a) Tensioactavos sintéticos. El consumo de las sales minerales, como se ha comentado, es variable, y no hay seguridad de que el consumo diario garantice la dosificación correcta de los principios activos. 

b) Ionóforos. ídem punto anterior. 


Productos dosificados en sales hidrosolubles 

Síliconas. Es poco contable porque el consumo de agua es variable y además el producto que se encuentra en el mercado es poco soluble. 

Dosificación oral o drenching

a) Siliconas. Si no existe regurgitación debido a la palatabilidad del producto y si el desafío timpánico es moderado, es un método confiable. Solo es posible su utilización en tambo. 

b) Plurónicos. Es un método de al- ta seguridad pero tiene el inconve- niente de su poca palatabilidad, y en consecuencia es regurgitado por los vacunos. Se debe suminis- trar el principio activo cada doce horas. Solo es posible su empleo en tambo. 

c) Alcohol etoxilado. Tiene mayor poder residual 24 horas y más pala- tabilidad que los plurónicos. Se debe prestar atención al correcto funcionamiento de las pistolas dosificadoras y a que no sea regurgitado por ningún animal para no quedar desprotegido. No es posible su empleo .en producción de carne, sino solo en lechería. 

Gel drenching
Su mayor inconveniente es que se agotan con rapidez, ya que son efectivos durante 2 a 3 días. 

Pincelado en el flanco del animal
No asegura que todos los animales ingieran el producto activo ni la cantidad necesaria. Se emplea en tambos, y se aplica en el animal mientras se lo ordeña, luego, cuan- do las vacas permanecen juntas en el corral, se impregnan unas a otras. 

Empleo de cápsulas intrarruminales de liberación lenta
Es una metodología algo engorrosa de aplicar, y su principal inconveniente es la variabilidad de su duración, la cual se relaciona con el ímpetu ingestivo de los animales (a mayor velocidad y cantidad de forraje consumido, mayor velocidad de pasaje del principio activo del bolo al rumen). Pueden existir pérdidas por regurgitación J. Fay et al., 1992, 1%; O. Ferrari, 1995, 2%) y serios problemas de diarreas. 

En algunos casos se han advertido importantes daños por llagas (causadas por las aletas del bolo) en el rumen. 

La producción o no de lesiones parece ser preocupante para distintas organizaciones. Al respecto en Tasmania, el informe del Department of Primary Industries & Energy Meat Inspectors and Tasmanian Depart- ment of Primary Indus" Ficid Of- ficers fue conflictivo. Por un lado, no se observaron daños en el rumen y en otros órganos internos de los bovinos estudiados, pero se advirtieron daños en los rúmenes de otros vacunos, los cuales no pudieron ser atribuibles al uso de las cápsulas. 

Productos asperjados sobre la pradera 

a) Siliconas. Puede existir lavado del principio activo por lluvias o rocío intenso. Por ese motivo se recomienda fumigar solo las parcelas próximas a comer. El viento puede ocasionar deriva. Es necesario revisar los picos de la fumigadora y al asperjar que exista superposición parcial de las pasadas para evitar errores de distribución. 

b) Aceites, grasas y vaselinas. Los mismos conceptos que los anteriores. Se debe tener la precaución de fumigar más allá de los límites de la parcela para evitar que un animal consuma forraje sin tratar. 

Las lluvias lavan el producto en alrededor de un 50% o más. 

c) Tensioactivos sintéticos. Es importante saborizarlos para asegurar el consumo. Se debe tener en cuenta que el agua de lluvia lava la melaza que se emplea como atractivo y adherente. En días de lluvia es aconsejable complementar su uso con media dosis del principio activo en la ración o en el agua de bebida (si bien el consumo disminuirá por el contenido de humedad del forraje). Rigen las mismas recomendaciones que en los puntos anteriores. 

Agrobit.com

Fuente: -Publicación de la UNRC
            -Revista Forrajes y Granos

Otros artículos de interés:
Engorde a corral- Feedlot
Feedlots: Una Alternativa a la Ganadería
Invernada
Ganadería

 

 
 

Agrobit.com  | E-mail: agrobit@agrobit.comTérminos y Condiciones Generales.
Legales: Los datos contenidos en este web corresponden a material elaborado por Agrobit.com a partir de otras fuentes y tienen como único fin, brindar información a quienes visiten este web. Agrobit.com no se responsabiliza por la exactitud e integridad de la información aquí publicada y deslinda cualquier responsabilidad sobre las opiniones aquí vertidas. Quien accede a este sitio acepta que los errores u omisiones no podrán utilizarse para realizar demandas o reclamos por vía legal. La información publicada en este web no debe servir como base para decisiones de inversión. Las marcas mencionadas son marcas registradas de sus respectivas empresas.